TESIS

José Luque Caballero
El objeto de estudio de este trabajo es el director francés Leos Carax. Nacido Aleixandre Christoph Dupont de Nemours en 1960, el propio empleo de un pseudónimo implica un ánimo de reinventarse y de asumir una nueva identidad, la elegida, la vocacional, por encima de la impuesta. Esta voluntad de presentarse a sí mismo y a su obra según sus términos vendría a ser definitorio de las ambiciones personales y creativas que posteriormente, y con el desarrollo de un corpus autoral a lo largo de los años, se vería reflejado en cada una de sus películas.
Isaac Fernando León Frías
La tesis titulada Netflix: El nuevo paradigma en la producción y distribución cinematográfica global tiene como objetivos principales analizar el impacto de esa nueva plataforma tanto en lo que se refiere a la producción y distribución cinematográfica a escala global y latinoamericana; y como objetivo específico analizar el caso de la película Roma, que ha sido el primer largometraje coproducido por Netflix en México y en América Latina, a través de las características de su lanzamiento y de su funcionamiento narrativo. La metodología apela a tres instrumentos: el análisis documental, el análisis de contenido y las entrevistas.
Jorge Esteban Martínez Padilla
En la producción audiovisual contemporánea se evidencian distintos tipos de historias llevadas a producciones televisivas, cinematográficas y digitales. Estas historias recogen una estructura narrativa similar para la transmisión de un mensaje pragmático, el cual carece de la intención original debido a la reproductibilidad en la cadena de producción de la obra narrativa...
Arturo José Toledo Guerrero
“Afuera” comienza con una pregunta fundamental: ¿Qué implica salir del clóset en un país conservador donde ser gay era penalizado hasta finales del siglo XX? A través de un artista Drag, la película transcurre entre la búsqueda y la escucha, manteniendo este cuestionamiento presente a cada momento...
Andrés Frenando Flores Paredes
Amen, no Amén es un proyecto de largometraje de ficción con duración estimada de 70 minutos. El tratamiento de 17 páginas, que se aplicará a talleres y laboratorios de guion, narra el intento de una nieta por salvar a su abuelita con cáncer, incluso si eso la lleva a ser ‘la nueva virgen’ de la ciudad cuestionando su dogma...
Esteban Andrés Viteri Luzuriaga
El siguiente documento es una recopilación de los elementos técnicos y creativos utilizados en la etapa de desarrollo, preproducción y producción del cortometraje de ficción Noche de Cambio...
Castellanos Vela, Andrea
Existe algo especial al momento de contar historias. Es algo que me ha fascinado desde que era una niña, oyendo los cuentos que me contaba mi madre. La facilidad con la que trasmitimos ideas, sentimientos, emociones; el asombro al descubrir que un personaje tiene problemas parecidos a los tuyos; el saber que no estás solo. Los seres humanos somos eso: contadores de cuentos e historias, y está bajo nuestra responsabilidad el contarlas bien...
Mateo Oswaldo Alvear Domínguez
Un guion tanto personal como universal que trata temas como: dolor, muerte, duelo y superación. Empezando como un thriller psicológico hasta un drama actual que nos conecta con un personaje con el cual todos nos hemos sentido identificados en algún punto de nuestra vida.
Daniela Alejandra Fierro Nieto
¨Santiago y La Casa” es un cortometraje que formará parte de una antología de cinco cortometrajes llamada ¨La Casa¨. Este proyecto nace con la idea de construir la película sobre la Familia Salgado. Tras el fallecimiento del abuelo de esta familia, cada integrante lidia con el duelo mientras se preguntan qué pasará con su vieja casa de campo. Cada cortometraje pretende descubrir la perspectiva de los distintos miembros de la familia al reencontrarse con este lugar que alguna vez los unió...
María Emilia Andrade Páez
Asuntos Familiares es un proyecto de largometraje documental que parte de los cuestionamientos de la directora hacia la convivencia con su familia. Ha vivido en la misma casa durante toda su vida, su abuela se mudó ahí cuando tenía 31 años, y ahora son tres generaciones viviendo en el mismo espacio. Esta historia nace al encontrar situaciones que pensaba que ocurrían en todos los hogares, al entender la soledad en un espacio lleno de personas...
Mateo Nicolás Torres Robalino
En este proyecto personal, se explora la desconexión que existe en una familia de tres. El guion de la historia trata de una familia, que pese que es pequeña, la desunión entre padre e hijo es eminente; el padre esta sumergido en el trabajo por lo que no para de ver su celular y llegar tarde a casa, mientras que el hijo busca en los videojuegos su espacio personal puesto que ya no es un niño como cree su madre.
Alvaro Heriberto Pallo Paguay
“Hijo de Calle” es el guion de un cortometraje de ficción, en el cual se explora la realidad de aquellos que ingresan a las pandillas o naciones en el sur de la ciudad de Quito. Dejando de lado los estereotipos y prejuicios que la sociedad realiza contra los miembros de estas, ya que existen miembros que se ven obligados a entrar por presión de parte de la pandilla o en este caso, por la violencia intrafamiliar. Donde el protagonista es un estudiante de 16 años, tímido, el cual debe ingresar a la pandilla de su barrio para poder proteger a su madre de su padrastro.
Tamia Salomé Ortiz Castañeda
El presente trabajo corresponde al guion de cortometraje de ficción titulado “Reconociéndonos”, explora un encuentro entre tres personajes muy distintos: un hombre de mediana edad, cuya familia lo rechaza por haber nacido fuera de matrimonio, una joven mujer trans que irrumpe en la casa de sus abuelos en la madrugada, y su novia. Es una historia que atraviesa por temas como la identidad, la familia, las memorias, la transfobia y los prejuicios sociales. Este encuentro marcará para siempre las vidas de sus protagonistas.
Rachel Oreana Proaño Mendieta
“Parhelios”: La esencia de lo humano, es un proyecto de desarrollo para largometraje documental que habla sobre el crecimiento y lanzamiento de la banda emergente ecuatoriana MÍMIKO con su primer EP “Parhelios”.
Jossue Gabriel Bolaños Peña
“Contarte mis penas” es un cortometraje que retrata la vivencia de una abuela con una vida solitaria hasta que es grabada por su nieto cineasta. En la historia del film se cuenta como el proceso de recibir una herencia afecta a la protagonista, su punto de vista y sus desiciones; basándose como enfoque principal el contexto latino ecuatoriano, la tercera edad y la maternidad. Es una obra que involucra la creación activa del personaje a modo de documental, y finalmente reflexiona sobre el contraste generacional entre sus creadores.

LINKS DE VISUALIZACIÓN

Link de reproducción: https://www.youtube.com/watch?v=CJAYqneYhrw

Link de tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=AZpCE4ghu-w
Esteban Sebatián Bedón Burbano
Este trabajo busca presentar la etapa inicial de la creación de un guión cinematográfico, desde la investigación previa hasta la propuesta de protagonista y construcción del universo.
Juan Pablo Racines Aguirre
Out of Boundries es un proyecto artístico que explora los errores en videojuegos del género first person shooter, resultando en la exploración fuera de los límites del mapa en juegos como Call of duty o Battlefield donde los imaginarios y archivos de origen bélico se transforman y trasgreden para generar imágenes que exponen glitch que luego son traducidas a obras intervenidas en procesos análogos, re-digitalización, gifs o videos. Estas cualidades borrosas habitan tanto en la historia como en los espacios indefinidos de los mundos virtuales.
Luis Miguel Rodríguez Abreo
El trabajo realizado fue el predesarrollo de un guion de largometraje de ficción, de género drama, que tiene como protagonista a un adolescente víctima del conflicto armado en Colombia que se convierte en migrante desplazado por la violencia. Este proceso de predesarrollo de guion incluye la creación de varios documentos como pequeñas etapas que incluyen: un cronograma de trabajo, una sinópsis, un borrador de escaleta, una presentación de moodboard y una bitácora de trabajo.
Luis Antonio Vidal Pérez
El anime, manifestación de la cultura popular japonesa, ha ganado popularidad a nivelmundial de forma impresionante en los últimos años, gracias en parte al internet. Pero,en un mundo globalizado en el que el intercambio de información y patrones culturaleses inevitable ¿podría ser anime un elemento transculturizador? A través de la visión dealgunos teóricos de la comunicación y de los fanáticos del anime, se realizará unanálisis del anime más popular de la década: Naruto ; para determinar si a través de élestamos aprehendiendo elementos de la cultura Japonesa. De ser así ¿Existe algúnriesgo? ¿Es positivo? ¿Qué patrones culturales contiene Naruto? ¿Qué patronesculturales, de los que puedan contener las series de anime, adoptan los fans? Estas sonlas cuestiones que se abordarán en esta investigación, haciendo un paralelo entre lahistoria, el anime, las teorías de la comunicación y la visión de los fanáticos.
Pedro Sebastián Morales Lozada
La presente investigación tiene como objetivo estudiar los imaginarios que se ponen en juego en los consumidores de producciones audiovisuales japonesas, para brindar una mejor visión de las culturas otaku (fanáticos) y cosplay (uso del disfraz) y sus interacciones comunicativas con la sociedad. Se analiza las definiciones y la historia del manga y anime (producciones audiovisuales japonesas); así como los conceptos de modernidad, cultura y comunicación como ejes transversales en la investigación. Se concluye con el análisis etnográfico de las experiencias de miembros de las culturas otaku y cosplay, en base a los planteamientos de las teorías de la interacción simbólica y la gestión coordinada del significado.
Dialmar José Intriago Córdova
Determinar la influencia cultural del anime japonés en la recepción comunicológica en los estudiantes de primer a tercer semestre de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil en el 2017. 
Angie Lizeth Galvis Gomez
Este trabajo busca identificar los significados sociales de consumo de Anime y Manga para los jóvenes aficionados entre los 20 y 23 años en la ciudad de Bogotá con acceso online. Por medio de entrevistas, observación y focus group se busca conocer el origen del gusto en estos jóvenes aficionados, comprender su estilo de vida, identificar los hábitos de consumo del Anime y Manga y reconocer su identidad. A partir de estos se realizara un análisis de lo recopilado y con esta concluimos que son personas comunes y corrientes, con prácticas especiales para realizar su consumo que van definiendo una parte de su identidad. Basados en los resultados se procede a generar estrategias de mercadeo.
Raúl Horacio Campodónico
Fabio Ernesto Tuso González
Con el rápido crecimiento de los avances tecnológicos en el ámbito mundial, en el tratamiento de la información, asociada a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), específicamente con el manejo de información de tipo audiovisual en formato digital, hoy en día es posible adelantar procesos agiles, eficaces y oportunos para la gestión de nuevos productos y servicios en bibliotecas, archivos y centros de documentación.
Reynaldo Vargas Vegas
Tesis de grado que aborda el tema de la producción en el cine independiente.
Marcelo Daniel Mastia
Proyecto de graduación. Trabajo final de grado.
Luis Miranda Mendoza
Este trabajo propone una indagación narratológica que toma cinco películas de Mizoguchi realizadas entre los años 1933 y 1939, para desplegar sobre ellas un trabajo de análisis y micro-análisis textual centrado en una determinada figura de estilo que teóricos, críticos e historiadores han asociado siempre al cine de nuestro autor, y que permite explorar las mentadas relaciones entre formalismo y realismo: la toma larga en su forma tradicionalmente (mal)entendida como ‘plano-secuencia’.
Ana Rodríguez Granell
A través del concepto de dispositivo crítico, esta investigación analiza cómo, durante la década de los años veinte y treinta, en diversos contextos geográficos como la Unión Soviética, la República de Weimar, Reino Unido, Estados Unidos y Francia, emergen proyectos, estructuras de producción y obras cinematográficas al margen de la industria convencional con una voluntad expresamente política debido, en parte, al auge de las luchas sociales a partir de la primera postguerra y de la crisis de 1929.
Juan Enrique Gonzálvez Vallés
Clint Eastwood se ha erigido como el último de los directores clásicos a la hora de hacer cine. Sus películas han pasado de ser denostadas por crítica y público a ser alabadas unánimemente, destacando su capacidad para trasladar historias heterogéneas a la gran pantalla. La presente tesis pretende buscar las marcas del autor, o estilemas, en el conjunto de la obra cinematográfica de Eastwood. Buscamos saber por qué podemos distinguir una película de Clint Eastwood de cualquier otra a través de toda una colección de huellas que, como conjunto, pasarán a denominarse sello autorial. Para realizar esta labor de investigación, nos ajustaremos a unos objetivos, hipótesis y metodología apropiados que nos permitirán extraer las conclusiones oportunas.
Maria de la Asuncion Vives Agurruza
A través de una compilación e intento de integración de las distintas teorías que han estudiado los sistemas semióticos del teatro y el cine a lo largo de la historia, describo en este trabajo los elementos que los integran: elementos subjetivos (emisor y receptor), elementos objetivos (los signos, los mensajes, la obra dramática y la película, los códigos y los lenguajes, así como el canal y el contexto) y elementos práxicos (los procesos de expresión y recepción). Distingo en ambos, como lenguajes complejos, el plano del contenido y el plano de la expresión, ambos compuestos, a su vez, de materia y de forma. Y elaboro una aproximación a la teoría de los códigos que conforman ambos sistemas, incluyendo tanto los códigos específicos como los no específicos.
María Luisa Coronado González
Se aborda el estudio de la representación de las lenguas extranjeras y la interlengua en el cine español sonoro, desde el año 1929 hasta 1960, en un corpus de 170 películas, con un total de 1004 personajes extranjeros. Para ello, se ponen en correlación las diferentes estrategias de representación con los géneros cinematográficos y con el estudio sociolingüístico de los personajes. Las conclusiones muestran que el uso de las lenguas extranjeras en el cine de esta época es fundamentalmente cinematográfico y no sociolingüístico, y se analizan los diferentes objetivos con los que son utilizadas. En cuanto a la interlengua, se constata que se tiende a su ocultación y que, cuando aparece, suele hacerlo en forma de una interlengua estereotipada que convierte al personaje en inferior o en cómico.
Concepción Torres Begines
El presente trabajo pretende romper una lanza a favor de la investigación entre cine y literatura aplicando conceptos tradicionalmente utilizados en la crítica literaria al ámbito cinematográfico, analizando cine desde la perspectiva de la literatura. Surge esta tesis como continuación de la investigación iniciada para obtener la suficiencia investigadora y dedicada en exclusiva a la visión esperpéntica que podemos encontrar en Plácido (1961). Los grandes resultados obtenidos de aquella investigación y la cantidad de opciones que se abrieron y que aún no estaban exploradas nos llevó a la ampliación de aquel trabajo enfocándolo hacia una panorámica completa de la obra de Luis García Berlanga en su relación con el esperpento de Valle – Inclán, por lo que la influencia de este no se limitara solo a una obra cumbre y bien estudiada, sino a las distintas etapas de la filmografía del valenciano.
Josué Hernández Rodríguez
Esta tesis busca ofrecer argumentos sólidos que demuestren no solo que la obra del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003) contiene una importante huella del medio de expresión cinematográfico, sino que su influencia le sirve para trasladar eficazmente a la literatura ciertos planteamientos del cine documental posterior a la Segunda Guerra Mundial en el contexto de un proyecto de memoria de la represión, los golpes de estado y las dictaduras latinoamericanas de los años sesenta y setenta. En un principio trataré de fijar el marco teórico de la investigación tanto en torno a las relaciones de mutuas influencias entre literatura y cine en un sentido comparatista como acerca de la cuestión de la memoria, la historia, los límites de expresión y diversas muestras de memoria ejercida posterior al descubrimiento de los campos de exterminio nazis, que Bolaño incluirá dentro de un continuo de violencia que, a partir de los años setenta, golpeará Latinoamérica.
Patricia Trujillo Fernández
En la sociedad actual se considera la adolescencia como esa etapa de la vida en la que el niño/a comienza el importante proceso de convertirse en adulto. Sería una moratoria en su desarrollo y asunción de responsabilidades en la cual se ¿juega¿ a ser, en la que todo es nuevo para ellos, y donde van a ir eligiendo poco a poco, sin ser realmente conscientes, sus propios valores, aquellos que conformarán su identidad o identidades, y darán sentido a sus vidas. En este periodo, los adolescentes se enfrentan a una serie de cambios físicos, emocionales, psicológicos, cognitivos y sociales que les sobrevienen en este momento de sus vidas, y a los que harán frente con los recursos disponibles, que dependerán, a su vez, de otros factores: personales, familiares, escolares o sociales.

Por ello, y a través del cine, como medio de comunicación popular y universal que refleja la sociedad, da cuenta de sus intereses y crea pujantes modelos de referencia para los jóvenes, analizamos a través de 41 películas (realizadas en los últimos veinte años), los procesos identitarios y las principales problemáticas de los adolescentes de hoy, y concretamente las que atraviesan los protagonistas de los filmes. Nos interesa cómo el cine actual muestra la adolescencia, ese lado más hedonista y bonito de este periodo, y cómo pueden surgir también, en función de otras variables, conductas desajustadas en esta significativa etapa de la vida: embarazos no deseados, trastornos de la conducta alimentaria, fracaso escolar, bullying y otros tipos de violencia, consumo de sustancias, abuso de Internet y de las nuevas tecnologías, etc.
Beatriz Cristina Herranz Jiménez
El objeto de la presente tesis consiste en abordar el estudio de la obra de Luis Buñuel desde un punto de vista hasta ahora poco estudiado, entendiendo su cine como el estudio de mentalidades, tomando conductas y comportamientos como arquetipos para mostrar las respuestas de éstas a planteamientos generales, y no particulares.
Ana Rueda Roncal
El objetivo del presente trabajo es estudiar la imagen del libro y la lectura que muestra el cine entre 1982 y 2005 a través del análisis de la presencia de libros, escritores, lectores y lectura en los filmes estrenados en España durante este periodo. Se parte de una concepción de la historia de la lectura entendida como un encuentro entre dos mundos, el del libro y el del lector.
María Rosario Andrío Esteban
El objetivo del presente trabajo ha sido configurar el perfil de elementos visuales, actividades de usuarios y tareas profesionales que los cineastas han elegido para representar a las bibliotecas públicas a lo largo de su etapa sonora. Para ello, se obtuvo un listado de 855 películas entre 1928 y 2015 (60% fueron norteamericanas y un 7% españolas) en las que se identificaron 1.642 escenas con biblioteca. Un análisis descriptivo permitió detectar 1.220 bibliotecarios y cerca de 9.000 usuarios realizando diversas actividades. Los resultados muestran que la imagen de la biblioteca se configura en la mayoría de los filmes con pocos elementos. Libros, estanterías, tejuelos, etiquetas de materia y algunos ornamentos son suficientes.
Ignacio Sánchez Hernández
La tesis doctoral titulada El cine: lo santo y lo violento. De la historia a la hermenéutica analiza las relaciones entre las películas de Martin Scorsese, Paul Verhoeven, Paul Schrader, Abel Ferrara y Lars von Trier aplicando al estudio del cine los conceptos de ¿lo santo? y ¿lo violento?. A partir de una historia de los vínculos entre el cine, la religión y la violencia se interpretan las obras con una perspectiva innovadora e integradora: una hermenéutica del cine inspirada en la estética de la recepción que permite atender a las múltiples dimensiones del objeto cinematográfico como artefacto y producto cultural.
Rosa María Sánchez del Pulgar Legido
La homosexualidad ha sido un tema prohibido en el cine desde sus comienzos, pero ello no ha impedido referencias latentes a la misma en títulos, incluso, comerciales...No sería hasta los años setenta cuando la represión y el control de este tema tabú, se quedó obsoleto...Esta investigación pretende demostrar la existencia de dichos discursos y representaciones expresadas de manera oculta en el cine Occidental, europeo y norteamericano, durante el siglo XX.
María Concepción López
Nuestro trabajo se centra en el análisis de películas francesas y quebequesas a través de las cuales pretendemos mostrar la representación que nos ofrecen los directores de la inmigración y de las leyes que regulan esta inmigración. Veremos como Francia y Canadá aplican políticas migratorias muy diferentes, asimilación / integración en el primero y multiculturalismo en el segundo, y recalcaremos en los puntos positivos y negativos de cada una de ellas a través del cine.
Jose Antonio Marques Oliveira Vieira Cunha
Esta investigación propone que las representaciones de los emigrantes en el cine portugués se hacen en las cercanías del referente de la realidad.... Las películas que enseñan a los emigrantes portugueses en Portugal son bastante permeables a la ficción, relegando para segundo plano preocupaciones con la realidad sociológica de la emigración portuguesa. Sin embargo, en las representaciones del cine de ficción de personajes emigrantes en sus países de acojimiento, la dimensión ficcional no llega a penetrar la dimensión intrínseca de los existentes fílmicos que se mantienen muy enraizados a la realidad.
Marcos Azzam Gómez
Esta Tesis Doctoral investiga la presencia y funcionalidad de la música en el cine de Ingmar Bergman. Tal funcionalidad ha sido analizada desde diversos niveles: dramático, estructural, narrativo, estético, simbólico, metatextual, emocional, etc. Para este propósito, he tomado ejemplos de la música contenida en cuarenta de las películas del director, desde la Música Clásica preexistente a la banda sonora original.
Francisco Julián Martínez Cano
En el marco de la construcción de nuevos discursos utilizando las tecnologías de realidad virtual, nos encontramos en un punto de inflexión en el que los videojuegos y el cine rompen sus fronteras. En el presente estudio exploramos las recientes creaciones producto de la hibridación de cine y videojuegos a partir de la aplicación de tecnologías de realidad virtual.Identificamos las problemáticas surgidas al incorporar estás nuevas técnicas y establecemos posibles soluciones.
Gabriel Sevilla Llisterri
Esta investigación se plantea un doble objetivo: explicar las relaciones entre música y relato, que hallarían en el cine un terreno privilegiado, y subrayar la comprensión necesariamente histórica de dichas relaciones, para lo que el cine franquista de los años cuarenta representaría, a nuestro juicio, un terreno igualmente propicio.
Francisco Javier Ruiz Moscardó
La presente investigación propone un recorrido histórico por diferentes etapas y autores de la teoría del cine a través de los cinco ejes principales que han dirigido los debates más importantes de nuestra especialidad. En primer lugar, justificamos la pertinencia de trazar una panorámica de estas características recurriendo a una perspectiva metateórica: sostenemos la hipótesis de que detallar las distintas mutaciones y enfoques que ha sufrido la teoría del cine a lo largo de su historia es la mejor metodología para delimitar el conjunto de temáticas y cuestiones que han preocupado a los máximos exponentes de esta disciplina.
Sergio Luis Hernández Morales
La presente tesis como su nombre lo indica hace un recorrido a lo largo de toda la historia del cine cubano intentando esclarecer las causas que le llevan a coproducir y los resultados de estas coproducciones; junto a las influencias que recibe tanto de los países coproductores como de movimientos, tendencias y cinematografías especificas.
Leticia Santamaría Ciordia
Esta tesis doctoral trata de demostrar la influencia que ejercen sobre la orientación cultural de la traducción tres condicionantes fundamentales: el estatus de las lenguas de trabajo, el estatus del autor original y la modalidad de TAV, todo ello a través del contexto del subtitulado en polaco de la filmografía de Pedro Almodóvar. La investigación se cimenta en estudios precedentes sobre lenguas minorizadas y sobre subtitulado, dos condicionantes que favorecerían a priori el acercamiento a la cultura origen. A ello hemos añadido un tercero: la presencia de una marca de autor reconocible en la obra, que convierte la forma del discurso en un elemento identificador del original y hace de él un indicador cultural en sí mismo. A través del análisis empírico de un corpus formado por trece largometrajes de Pedro Almodóvar a lo largo de más de dos décadas (1983-2006), trataremos de dar validez a la hipótesis según la cual el estilo transgresor y polémico del director español condiciona las expectativas del receptor, es uno de los principales reclamos de su cine en Polonia y justifica el esfuerzo de fidelidad de la versión meta, lo que implica una mayor indulgencia con las marcas de variación lingüística en general y con los vulgarismos y el lenguaje sexual en particular.
Ruper Vásquez
La idea de realizar este proyecto surge de la poca información que existe en torno a materias como música y cine; y más aún entre la música popular tradicional venezolana y su cine. En otras palabras nace con la intención de llamar la atención sobre todo en estos momentos en los cuales se ha hecho costumbre - entre críticos y cineastas- hablar de una cinematografía que nos identifique. Existen algunos componentes que pueden contribuir a proporcionarle al cine venezolano rasgos esenciales de una nacionalidad propia, de entre los cuales uno de los que mejor puede realizar aportes (quizá por su naturaleza intrínseca), es la música popular tradicional que se expresa en sus: Golpes de tambor, sangueos, joropos, valses, canciones patrióticas, tonadas, merengues, diablos danzantes, cantos indígenas e infantiles, entre otros géneros o formas musicales que contienen una capacidad infinita de creación de significados que sirven para potenciar aun más el valor de las imágenes; en el entendido que la música de cine no está concebida para ser valorada, aislada (aunque esto pueda hacerse) del motivo principal para la cual fue creada.
Magnolia Esther López Benítez
El Festival de Cine + Latina se concibe como un espacio vital para fomentar, rescatar y permutar las múltiples prácticas culturales y realidades; brindan un escenario de convergencia, articulación y difusión del cine creado, realizado y producido por mujeres. La finalidad del festival es realizar una compilación de materiales audiovisuales que puedan ser difundidos y expuestos a una gran cantidad de personas para que queden grabados en el tiempo, el espacio y memoria de los espectadores. Es así, como de esta manera se construirá una herramienta de comunicación educativa que nos hará pensar con otras sensibilidades.
María Fernanda Garzón Arias
Este trabajo muestra el inicio y desarrollo del género "urbano" dentro de la industria cinematográfica. Desde los hermanos Lumiere hasta Almodóvar y Iñárritu con producciones que revelan las transformaciones sociales, políticas y económicas de un país.
Página: