LIBROS

Libro programa de la proyección de películas coreanas y exhibición fotográfica durante el 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Presentación especial de la película coreana “The Book of Fish" (El libro del pez), del reconocido director surcoreano de cine Lee Joon-ik.
Miguel Angel Márdero Arellano, Flor de Maria Silvestre Estela, Alice da Silva dos Santos
Esta bibliografía representa un conglomerado de curaduría de información que ha sido recuperada y seleccionada por integrantes del grupo de investigación en preservación digital Dríade de Brasil, para complementar la actualización del trabajo realizado en habla hispana sobre el tema y contribuir en fortalecer una red de enfoque para dar accesibilidad y tropicalizar al español las directrices, iniciativas, normas y casos de programas de preservación digital de la última década para potenciar la episteme y la tekné en la materia.
Claudine de France
Los antropólogos-cineastas autores de esta obra, incluido Jean Rouch, discuten su nuevo instrumento de investigación y expresión, el cine etnográfico, y su uso como herramienta antropológica. Importante aporte para investigadores y estudiantes de antropología visual.
Claudine de France
¿Sería posible la existencia de una antropología basada en el uso de la cinematografía? ¿Cuáles serían las implicaciones teóricas y metodológicas que subyacen a este uso? Claudine de France expone en Cine y Antropología los fundamentos, principios y estrategias de lo que ella llama "antropología fílmica", es decir, una antropología que progresivamente se libera de las garras de la escritura y revela aspectos del comportamiento humano que los métodos tradicionales de observación y descripción Sólo daba la ilusión de saberlo. La introducción del cine en el aparato de investigación antropológica no sólo abre nuevos horizontes a la disciplina, sino que también pone en duda algunos postulados metodológicos de las ciencias observacionales.
Marcius Freire, Philippe Lourdou
Describiendo lo visible, que compone un estudio sobre el uso del cine como instrumento de investigación antropológica y etnográfica, es el resultado de años de trabajo de antropólogos-cineastas, bajo la organización de Marcius Freire y Phillipe Lourdou, ambos participantes de la escuela de antropología de Nanterre. Documental creado por Jean Rouch. Reuniendo diez textos relevantes sobre la llamada antropología fílmica, la obra presenta, a través de reflexiones conceptuales y estudios de casos, perspectivas diversas -pero, a menudo, convergentes- sobre los procedimientos de puesta en escena del documentalista frente a los innumerables desafíos que este -tipo de acercamiento al objeto de estudio -desde las dificultades de inserción en algunas sociedades poco acostumbradas al cineasta 'intruso', pasando por la casi siempre inevitable pérdida de naturalidad que provoca la presencia de la cámara y llegar a la peligrosa fase del montaje. Qué mostrar, cómo mostrar y por qué mostrar son preguntas primordiales y cotidianas para el documental antropológico y guían las consideraciones presentes en los diez textos que componen el libro.
Escuela Internacional de Cine y Televisión, San Antonio de los Baños (EICTV)
Anuario 2017 de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV)
Marcius Freire
El autor busca presentar al lector los resultados de su investigación, los cuales están anclados en el incremento de la producción documental, tanto para pantallas de cine como de televisión. Las consideraciones de este volumen, por el objeto en el que se centran -y porque abarcan una variada gama de temas que subyacen a cualquier investigación más amplia sobre este objeto- pueden constituir una contribución a la continuación del debate teórico en torno al cine documental.
Catálogo General de la edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Ana Rosas Mantecón
El acceso extendido a internet a través de los teléfonos móviles ha convertido a los públicos un un hecho omnipresente del paisaje social. Y, sin embargo, desconocemos casi todo sobre ellos: su diversidad, transformaciones, percepciones, valoraciones y motivaciones, así como las implicaciones sociales y políticas de sus prácticas. Partiendo del hecho de que los públicos se crean y recrean permanentemente, este libro explora las diferentes maneras en las que se han construido históricamente y en la actualidad.
André Gaudreault, Francois Jost
¿Qué diferencias hay entre un filme mudo y un filme sonoro? ¿Y entre un policíaco y una comedia? ¿Y entre una película de Jean Renoir y otra de Jean-Luc Godard? Muchas, evidentemente. Pero también un parecido esencial: todos ellos, a su manera intentan relatar, contar una historia. 

Con el fin de analizar convenientemente la diversidad de filmes que componen la historia del cine, pues, hay que entender primero qué tienen en común todos los relatos cinematográficos. Y esto es lo que intenta hacer esta obra, mediante una exposición metódica de los conceptos clave de la narratología, principalmente los de narrador, tiempo y punto de vista.


Robert Stam, Robert Burgoyne, Sandy Flitterman-Lewis
The boock provides a comprehensive lexicon of semiotic concepts. With sections on linguistics, narratology, psychoanalysis and intertextuality, it constructs an indispensable dictionary for film theory, defining over five hundred critical terms. The authors address key aspects of contemporary semiotics and cultural debate, while referring to the work of key figures such as Peirce, Saussure, Derrida, Barthes, Propp, Genette, Greimas, Kristeva, Lacan, Metz, Bellour, Heath, Mulvey, Johnston, Rose, Doane, Bakhtin and Baudrillard. The semiotic concepts are illustrated by examples drawn from the films of directors such as Welles, Dreyer, Brunel, Godard, Hitchcock, Varda, Akerman and Woody Allen. Although especially geared to the needs of film students, New Vocabularies in Film Semiotics should be useful for scholars in all areas of the arts, philosophy and literature.
Greg M. Smith
Synthesizing recent research on emotion in cognitive psychology and neurology, this study provides a more nuanced understanding of how film evokes emotion. Although the experience of emotion is central to movie-viewing, film studies have not focused on the emotions, relying instead on vague psychoanalytic concepts of desire. This volume describes a grounded approach to analyzing the emotional appeal of a wide variety of films (from Casablanca to Stranger than Paradise, from Renoir to Spielberg), showing how style and narration call upon the viewer's emotion system.
Nicholas Proferes
Film Directing Fundamentals gives the novice director an organic methodology for realizing on the screen the full dramatic possibility of a screenplay. Unique among directing books, this book provides clear-cut ways to translate a script to the screen. Using the script as a blueprint, the reader is led through specific techniques to analyze and translate its components into a visual story. A sample screenplay is included that explicates the techniques. The book assumes no knowledge and thus introduces basic concepts and terminology. Appropriate for screenwriters, aspiring directors and filmmakers, Film Directing Fundamentals helps filmmakers bring their story to life on screen.
Rupert Read, Jerry Goodenough
A series of essays on film and philosophy whose authors - philosophers or film studies experts - write on a wide variety of films: classic Hollywood comedies, war films, Eastern European art films, science fiction, showing how film and watching it can not only illuminate philosophy but, in an important sense, be doing philosophy. The book is crowned with an interview with Wittgensteinian philosopher Stanley Cavell, discussing his interests in philosophy and in film and how they can come together.
Yvonne Tasker
Fifty Contemporary Filmmakers examines the work of some of today's most popular, original and influential cinematic voices. Each entry offers both an overview and critique of its subject's career and works, looking at the genres in which they work and their relationship to other film and filmmakers.
Fernando Mascarello
Propuesta inédita en la escena brasileña: presentar un panorama horizontal de la producción internacional en esta forma narrativa que llamamos "cine". La apuesta por la dimensión diacrónica tiene sus predicados. Leer este libro es encontrarse constantemente con la efervescencia de tradiciones que han reclamado estatus cinematográfico para sí mismas. El cine de los orígenes, el cine clásico, el diálogo creativo entre cine y constructivismo, el expresionismo, el surrealismo, las particularidades de la vanguardia cinematográfica llamada impresionista, el cine realista y su culminación en el neorrealismo, la llegada de la modernidad con la Nouvelle Vague, los nuevos cines, el regreso de Hollywood, los grandes autores y las grandes personalidades de la historia del cine, el posmodernismo y el cine documental: el cine del siglo XX es el universo que este libro se propone discutir -desde el principio, un alto desafío.
Gabriela Fabbro
Este documento completa un septenio de trabajo llevado a cabo desde el Proyecto Lumiton, poniendo en valor la ciudad de Vicente López como Ciudad del Cine y al barrio de Munro como Polo audiovisual, recuperando así su historia e identidad, que lo fuera desde la década del treinta, cuando los «Locos de la Azotea» llegaron con los sueños de ampliar horizontes levantando en Munro los primeros estudios modernos de cine del país. Se cumplen noventa años de la inauguración de los Estudios Lumiton. Este libro recupera la memoria a partir de la historia, de las películas y sus protagonistas, rindiendo un homenaje a todas aquellas personas que hicieron posible ese gran sueño colectivo, a los Locos, a los vecinos y las vecinas, a los y las artistas, a los directores y a Vlasta Lah, a los actores y actrices, maquinistas, ayudantes y extras, a la bohemia, al público, al cine y a la vida.
Alberto Filippi, Mariano Mestman
Entre 1966 y 1968 el cineasta italiano Valentino Orsini y el filósofo italiano-venezolano Alberto Filippi realizaron la película I dannati della terra (Los condenados de la tierra), inspirada en el libro homónimo del revolucionario afrocaribeño Frantz Fanon, que se había hecho famoso por el prólogo de Jean Paul Sartre. Medio siglo después, Mariano Mestman y Alberto Filippi se han dedicado a recuperar esta película, mucho tiempo olvidada, y a reconstruir el contexto cultural y político en la cual fue concebida, así como los debates que suscitó.
Lucio Mafud
Trabajo conjunto entre la Cinemateca Nacional del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y contiene un estudio que profundiza en el tiempo y la obra de Renée Oro con un minucioso análisis técnico de Las naciones de América, una de las películas halladas dentro del acervo de la Cinemateca.
Fernando G. Varea
En El cine como eco. Vaivenes de la lengua en el cine argentino, el investigador Fernando Varea aborda la consideración del cine como documento histórico al indagar sobre la forma en que se habla en las películas argentinas a lo largo de la historia. Se ocupa de destacar qué se dice y cómo se lo dice. Así descubre modas, maneras de hablar que solo existían en la pantalla y hasta expresiones o sentencias que nos indican a veces de manera sutil, en otras, de forma expresa, cuestiones ideológicas o recambios generacionales que se manifestaban en nuestro cine y, por lo tanto, en nuestro país. Esta investigación de Varea depara sorpresas e invita al debate. Tiene el gran mérito de realizar una interpretación multidisciplinaria de su objeto de estudio. El análisis del habla en el cine puede darnos pruebas del estilo afectado de un determinado tipo de actuación, o nos revela pistas de un cambio de época, de una coyuntura política, de un comportamiento social o del tratamiento que se daba a algún tema en la sociedad en un determinado momento. Las frases extraídas de las películas que el autor rescata en el libro son, de alguna manera, un compendio de ideas o comportamientos que se dieron en la Argentina a lo largo de su historia durante los siglos XX y XXI.
Lucas Martinelli
Rondas nocturnas. Sexo, reclusión y extravío en el cine argentino es un ensayo sobre las relaciones entre el cine y los imaginarios históricos sobre las sexualidades. Como si se tratara de una historia de la disidencia sexual en el cine nacional, este estudio sobre la cuestión de la exclusión arma una cronología que va desde la modernización de la década del sesenta con Crónica de un niño solo (1965) de Leonardo Favio hasta la contemporaneidad con Fango (2012) de José Celestino Campusano. 
A través del análisis de la puesta en escena y la inscripción de las subjetividades, las películas son articuladas y contrastadas por diversas estrategias que sirven para reflexionar sobre las formas en las que el cine puede imaginar mundos posibles y deseables para quienes viven por fuera de la norma heterosexual. La sexualidad es un aspecto central de lo social relacionado con los cuerpos y su legibilidad en términos raciales, de clase, etarios, geográficos o de patrones de belleza. Con las figuras de la reclusión y el extravío, Lucas Martinelli busca enlazar los rasgos estéticos que los filmes utilizan para problematizar la exclusión. Entre las constelaciones de las imágenes y las voces que rondan en este libro, hay un cine que clama volver a ser visto y escuchado, para que la noche del pasado pueda orientar el presente.
Edgardo Cozarinsky, Alberto Tabbia
Este libro compila los escritos sobre cine de Alberto Tabbia (1927-1997). Cuenta con ensayos sobre cineastas tan variados como Robert Bresson, Ingmar Bergman, John Cassavetes, Rainer W. Fassbinder, Sergei Eisenstein, Carl T. Dreyer, Monte Hellman, Ruben Mamoulian, Ernst Lubitsch y Nicholas Ray. Incluye un notable apartado sobre el cine argentino y notas sobre Cary Grant, Marlene Dietrich, Rita Hayworth, Humphrey Bogart y Louise Brooks. Selección y edición a cargo de Edgardo Cozarinsky.
Lola Young
Studies of the portrayal of black people in film have tended to be studies for the ideological correctness of the depictions of black people and the extent to which they rely on stereotypes. By closely examining films such as Sapphire (1959), Leo the Last (1969), Black Joy (1977), Playing Away (1986) and Mona Lisa (1987) and situating them in their historical and social context, Fear of the Dark develops a particualar critical perspective on the film portrayal of black female sexuality and questions the extent to which black film makers have challenged stereotypes.
Richard A. Gilmore
Doing Philosophy at the Movies finds the roots of profound philosophical ideas in the relatively ordinary context of popular, mostly Hollywood, movies. Richard A. Gilmore suggests that narratives of popular films like Hitchcock's Vertigo, John Ford's The Searchers, Woody Allen's Crimes and Misdemeanors, the Coen Brothers' Fargo, and Danny Boyle's Trainspotting mirror certain epiphanies in the works of great philosophers. Via Plato, Aristotle, Kant, Nietzsche, Wittgenstein, and Zizek, Gilmore addresses such themes as the nature of philosophy, the possibility of redemption through love, catharsis, the sublime, and the human problem of death. Gilmore argues that seeing these movies through the lens of certain philosophical ideas can show how deeply relevant both philosophy and the movies can be.
Liz Stubbs
A filmmaker takes readers behind the lens in a series of candid interviews with creators of some of the most influential documentaries of our time. Filmmakers, film students, documentary makers for film and television, and lovers of pop culture will hear, in the filmmakers’ own words, the challenges and triumphs faced in making documentaries. Firsthand knowledge is shared on such topics as how the documentary process differs from making fictional films, storytelling technique, ethical boundaries, funding, film festivals, and much more. Industry leaders and award-winning filmmakers interviewed include: Ross McElwee, Albert Maysles, Susan Froemke, Bruce Sinofsky, Liz Garbus, DA Pennebaker, Chris Hedegus, Allie Light and Nick Broomfield. This reference provides insight into some of the most potent and best-known documentary work done in recent years.
Página: