ACTUALIDAD

El cine también se lee

Por Ailyn Martín Pastrana
En busca de nuevas propuestas que tienten al lector, el sello editorial del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) asumió el reto de la colección Guion Cubano. Aunque anteriormente se habían publicado textos similares, es la primera vez que Ediciones ICAIC produce literatura de manera sistemática sobre el tema.

El objetivo primero del compendio es publicar guiones de rodaje de filmes cubanos, además de brindar nueva información acerca del proceso de confección de la película abordada.

La primera entrega, Aventuras de Juan Quin Quin. Guion de Julio García-Espinosa (Ediciones ICAIC, 2014), fue lanzada como parte de los festejos por el Centenario del escritor Samuel Feijóo. Sobre las próximas publicaciones comentó a Cubacine el guionista cubano Arturo Arango, coordinador de la Colección.

“La idea surge de la necesidad de revindicar el guion como una pieza fundamental del cine. En realidad, en los primeros años del ICAIC se publicaron varios guiones, como La muerte de un burócrata (Tomás Gutiérrez Alea, 1966) y otros. La diferencia de esta colección es que cada libro contenga el guion y una serie de materiales que son imprevisibles en cada caso. Ya veremos qué da cada película. Puede haber correspondencia entre el guionista y el director, o entre uno de los dos y los productores. Puede haber debates ocultos antes del lanzamiento de la película. Ojalá que vayan saliendo este tipo de documentos, que dan cuenta de cómo surgen las negociaciones entre el equipo de creación; las dificultades que pudo tener, o no, una idea para abrirse paso”.

Según Arango, el criterio de selección tiene en cuenta que las películas sean artísticamente de calidad, así como la aceptación del público. “Deben ser filmes en los que los elementos del guion tengan un valor”.

Destaca en la colección Guion Cubano la cuidadosa edición de Alejandro Arango, la corrección de Yalemi Barceló y el diseño de Michele Miyares. “El equipo trabajó muy bien. Como era el primer libro, tuvimos que tomar muchas decisiones sobre cómo sería la colección, y eso nos demoró un poco. En los venideros debemos ir más deprisa”.

Sin embargo, confesó que publicar los quince títulos iniciales es una tarea a largo plazo, pues “el trabajo de curaduría de cada libro es un proceso difícil. Es necesario cotejar originales, verificar fuentes... Nos dimos cuenta con Aventuras de Juan Quin Quin, a pesar de que Lola Calviño, la esposa de Julio, tenía todo muy bien archivado”, comentó el guionista.

Para llegar a la selección inicial, Arango aplicó una especie de encuesta entre los cineastas Kiki Álvarez, Juan Carlos Tabío, Daniel Díaz Torres y el investigador Luciano Castillo. “El pie forzado fue que no se repitiera ningún director en la primera vuelta. Si no tuviéramos ese principio, habría varias películas de Titón, pero no es justo. La variedad es importante”, dijo Arango a nuestro Portal.

En estos momentos el crítico camagüeyano Juan Antonio García Borrero prepara el libro de Memorias del subdesarrollo, mientras que Astrid Santana tiene a su cargo el prólogo. “Con la experiencia que tuve con Lola me di cuenta de que es muy beneficioso que la compilación la haga alguien cercano a la película, sobre todo si el director ya no está. Juan Antonio es muy cercano a Mirtha Ibarra, la viuda de Titón, y realiza una biografía acerca del cineasta, así que conoce muy bien su papelería”. El coordinador comentó que aunque sobre Titón se ha publicado mucho, “al parecer existen documentos inéditos que verán la luz en esta colección”. Igualmente, reveló que el libro contará con documentos de Edmundo Desnoes, coguionista junto al director.

Por su parte, Lucía (Humberto Solás, 1968) será compilado por Sergio Benvenuto, productor que intervino en varias cintas de Solás. “Este será un libro muy revelador, porque fue un guion muy cambiante”, alegó Arango.

Completará la década del sesenta La primera carga al machete (Manuel Octavio Gómez, 1969). De los años setenta se abordará El hombre de Maisinicú (Manuel Pérez, 1973), Retrato de Teresa (Pastor Vega, 1979) y algún filme de Sergio Giral que aún no ha sido determinado. “Todavía no hemos decidido si será Maluala (1979), una película que forma parte de su etapa convencional, u otra más experimental, como El otro Francisco (1974) o María Antonia (1990)”, comentó el coordinador.

Le seguirán La Bella del Alhambra (Enrique Pineda Barnet, 1989), Plaff (Juan Carlos Tabío, 1988), Papeles secundarios (Orlando Rojas, 1986), Adorables mentiras (Gerardo Chijona, 1991), Alicia en el pueblo de Maravilla (Daniel Díaz Torres, 1990) y Madagascar (Fernando Pérez, 1994), entre otras cintas.

“De los cineastas con cierto nombre, están casi todos”, concluyó el entrevistado.

(Fuente: www.cubacine.cu)