FICHA ANALÍTICA

Cartografía para localizar el cine caribeño
Martín Pastrana, Ailyn (1988 - )

Título: Cartografía para localizar el cine caribeño

Autor(es): Ailyn Martín Pastrana

Fuente: Revista Digital fnCl

Lugar de publicación: La Habana

Año: 3

Número: 4

Mes: Diciembre

Año de publicación: 2012

“La voluntad de creación de un cine a partir de lo auténticamente nacional en nuestros países (...) es en sí un acto descolonizador.”
Rigoberto López

Desde el Caribe, nuestro espacio cultural, se impulsan industrias cinematográficas empeñadas en mostrarnos como somos: diversos, contradictorios, diferentes. Una región influida por las culturas africana, india, china, javanesa, indonesia... no podía ser de otra manera. Sin embargo, en medio de tantos ascendientes, se ha conformado una identidad común, que se expresa en la literatura, la música y más recientemente en el cine.
  Esa identidad diaspórica, constituida por entrecruzamientos y migraciones, ha sido reflejada por el séptimo arte producido en la región. Sin embargo, el cine caribeño es un fenómeno cultural poco conocido y mucho menos estudiado. Iniciativas como la Muestra Itinerante de Cine del Caribe —creada por el realizador cubano Rigoberto López en 2005— han ubicado en las pantallas de la región "nuestro cine", ese que se hace en islas muy cercanas —geográficamente hablando—, pero aparentemente alejadas, por diversos factores.
  Como un puente cultural podría asumirse Explorando el cine caribeño (Ediciones ICAIC, 2011), una selección de ensayos en los que se reflexiona sobre el séptimo arte hecho en la región. Siguiendo el criterio de clasificación de los territorios que lo integran —Caribe anglófono, Caribe francófono, Caribe hispano y Caribe holandés—, los compiladores —Luis Alberto Notario y Bruce Paddington—, adentran al lector en el llamado Caribe profundo, ese que constantemente se invisibiliza, o peor aún, se sustituye por imágenes que perpetúan la colonización cultural.
  Del Caribe provienen los autores del presente volumen, que se aleja del enfoque asumido por la mayoría de las investigaciones existentes sobre el cine de la región —en las que predomina la visión hegemónica, colonialista—. Cineastas de renombre internacional como Arnold Antonin, Haití, Bruce Paddington, Trinidad y Tobago, y Rigoberto López, Cuba; así como los intelectuales Gladstone L. Yearwood, Barbados, y Astrid Santana, Cuba; entre otros; conforman un abanico de plumas muy diverso.
La mayoría de los escritos marcan su punto de partida en la fascinación que ejerció la irrupción del cine en los distintos territorios, describiendo las innumerables condicionantes geopolíticas y sociales que han influido en el desarrollo de las cinematografías nacionales. Todos los ensayos se acercan a los géneros ficción y documental —curiosamente ninguno habla de la animación, aparentemente una asignatura pendiente para los caribeños—; a la vez que se detienen en la influencia que ha ejercido la televisión, el video y las producciones digitales en el panorama audiovisual.
  En Explorando el cine caribeño prima la visión de que el cine es una expresión cultural que necesita una potente infraestructura para existir —porque no solo se trata de producir, sino también de distribuir y exhibir—; por lo que la mención y análisis de las políticas culturales estatales, la formación y calificación de personal técnico y artístico, los festivales, los mecanismos de producción, la distribución y la exhibición son temas recurrentes en sus páginas.  
  Por otro lado, gravita en la totalidad de los textos la idea de que el séptimo arte de la región se encuentra en una etapa de autodefinición, marcada por las limitaciones presupuestarias, la carencia de trasporte eficaz en la zona y la heterogeneidad lingüística.
  Es por ello que los realizadores caribeños deben asumir proyectos que vayan más allá del "exotismo" que tanto han explotado los colonialistas culturales —las llamadas tendencias wood—. La realidad se impone: solo ubicando nuestras historias y nuestras gentes en la gran pantalla alcanzaremos la tan ansiada independencia cultural.
  Explorando el cine caribeño no se propone dar cifras exactas ni verdades absolutas, es solo un intento —riguroso, bien pensado— por arrojar luces sobre el camino, ese que nos conduce hacia nuestra verdadera identidad.

____________________________________________

Ailyn Martín Pastrana (La Habana, 1988). Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, 2010. Trabaja como periodista en el Portal Cubacine, del ICAIC. Ha publicado en medios como: Sitio La Jiribilla (www.lajiribilla.cult.cu), Cubarte, Portal del Ministerio de Cultura (www.cubarte.cult.cu), Sitio Oficial del Festival Internacional del Cine Pobre (www.festivalcinepobre.org), Diario La Luz,  Revista Cultural Caimán Barbudo (www.caimanbarbudo.cu), entre otros.






Descriptor(es)
1. CINE CARIBEÑO - CRITICA E INTERPRETACION