“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

ENTREVISTA


  • Entrevista a Vicente Montesinos director documental Wiñol Ñi Lan: La muerte del ciclo

    Son aproximadamente las 7 pm del día 16 de septiembre 2014 y el documental está a punto de empezar. Estamos reunidos -calculo a simple vista- más de 60 personas en casa Volnitza, una edificación antigua ubicada a la altura del Metro Los Héroes de la ciudad de Santiago, todos  participando de un acto solidario que contó también con el apoyo de Karen Wenvl, Daniela Millaleo, Jaime Cayunao y el poeta David Aniñir, conscientes de la lucha por la defensa del espacio ceremonial Mapu Ngen Kintuante y río Pilmaiken.

    Estamos cerca del estreno y Vicente toma el micrófono para decir que somos bienvenidos, que agradece nuestra presencia en el acto solidario+estreno del documental y que nos invita a seguir apoyando la resistencia mapuche-huichille, que justo en esos momentos está amenazada por un contingente policial que se dirige a la zona de Lumaco Bajo a defender los intereses de la empresa hidroeléctrica Pilmaiquén S.A que según ellos mismo “genera energía limpia”.

    Una vez terminado el documental se da un momento a los comentarios que en su mayoría coinciden en un punto: debemos dejar de ser espectadores y actuar. Cada uno aportando desde lo que puede hacer, pero haciéndolo pronto y con responsabilidad pues la situación lo amerita. Un asunto que se pone cada vez peor porque ya al final del acto solidario se confirma que efectivamente las represión ha llegado a la zona williche, invisibilizada en estos días por el monótono ruido de la cueca y el llamado generalizado a celebrar una fantasiosa independencia chilena.

    Vicente dispone de poco tiempo para conversar pues está ocupado ayudando en los detalles de la organización e informando a quien requiera los detalles de la problemática por la que estamos reunidos. De todas formas se hace de un breve tiempo para comentar a Yepan cómo surge el documental y cuál es el compromiso tras este trabajo. A continuación la entrevista realizada a este joven realizador.

    En primer lugar nos gustaría saber cómo nace este documental.
    Bueno, parte porque yo tengo gran interés en los ríos, en las aguas, en defenderla ante esta amenaza de estos mega proyectos que destruyen todo a su paso. Entonces bajo ese principio siempre me ha interesado en este tema,  en apoyar todas las luchas que se levanten en torno a eso. Tenía unos meses libres en el invierno y quería irme para el sur y justo estaba pasando lo de Pilmaiken así que contacté a los lamngen de allá y así salió la producción, de manera independiente, autónoma, bajo el calor de los preparativos a esta toma del terrenos donde se va a construir la hidroeléctrica.

    En tu trabajo podemos apreciar  dos situaciones de resistencia mapuche en dos lugares muy distintos; uno en el sur cercano al río Pilmaiken y relacionado a una hidroeléctrica y, el otro en la comuna de Lo Prado, Santiago de Chile  por la instalación de siete torres de Alta Tensión para alimentación eléctrica de las líneas 3 y 6 del metro que estarán cercanas al rewe de comunidades del sector. ¿Por qué decidiste presentar estas dos situaciones?, ¿Cuál es el objetivo tras la presentación de estas situaciones?
    Me atraía ese contraste entre Lo Prado, Santiago un contexto urbano muy gris, contaminado, cultural y ambientalmente versus este otro contexto completamente distinto que es Kintuante con toda su naturaleza y esplendor que tiene. Me atraviesa ese contraste que a pesar de que hay una diferencia notable y muy evidente entre ambas, en ambos lugares se mantiene el culto a la espiritualidad, a la ceremonia al feyentun mapuche. Entonces eso es algo muy bueno que se puede ver en el documental, de que es algo que se puede practicar más allá del lugar mismo y que también son afectados de manera similar. Las hidroeléctricas hoy en día abastecen de energía a los grandes proyectos mineros que necesitan tendido eléctrico que pasan por arriba de los pueblos, de los lugares, devastando todo a su paso, entonces aunque sean lugares muy distintos están relacionados indirectamente, están todos bajo un sistema, bajo un dominio que está dentro de un plan de Estado que construye este tipo de hidroeléctricas y tendidos eléctricos para lucrar y que les afecta a los mapuche de forma transversal, es decir no solamente les afecta a las comunidades que están directamente relacionadas con el lugar intervenido sino que les afecta culturalmente a todos. El medio ambiente es uno solo, el ecosistema es uno solo y cada gota de agua cuenta, entonces eso es un poco la mirada del documental, hacer una mirada desde lo particular a lo amplio.

    Y qué esperas provocar  con este documental, cuál es tu expectativa.
    Este es un primer impulso que se da sobre esta lucha, lo de Kintuante es un proceso que lleva varios años que ahora se está reiniciando, se está volviendo a reactivar porque es algo que lleva mucho, mucho tiempo y que con este documental se quiere actualizar, se quiere dar una reseña de lo que está pasando hoy día y con eso hacer conciencia, hacer participar a las personas de forma activa en la defensa, porque todos aquí somos importantes.

    Posterior a la presentación del documental hubo un llamado generalizado a movilizarse, a informarse pero también a realizar acciones que contribuyan a la defensa de estos espacios.
    Claro el llamado es a que se informen, que propongan, que hagan cosas concretas en función de ayudar a estos procesos de defensa, que se pongan las pilas los medios ambientalistas, los ecologistas, la gente indígena, la gente no indígena que colabora con la cultura mapuche, que colabora con la defensa del agua que se acerque, que se informe que actúe.

    Decías que debemos ponernos las pilas y evidentemente tú lo has hecho a través del documental. ¿Por qué has preferido este formato por sobre otros?
    El audiovisual pa’ mí es un lenguaje bien completo en el cual se mezcla el audio, la imagen, el contenido, el guión, la investigación en terreno con las comunidades. Entonces puedo integrar todo lo que me gusta; me gusta viajar, me gusta conocer los conocimientos de los pueblos, de las comunidades y creo que eso es muy positivo porque integra todas estas disciplinas que a mí me interesa conocer.

    (Fuente: www.yepan.cl)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.