“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

NOTICIA


  • Primero la tierra revive consigna de Zamora

    El documental Primero la tierra, del realizador audiovisual Carlos Brito, es un trabajo en el que se retrata la relación de los pueblos campesinos e indígenas de Latinoamérica con la naturaleza y las tierras que les corresponden.

    Este filme se estrenó el pasado viernes 20 de febrero en Venezuela y en Bolivia simultáneamente. Luego fue llevado a salas en Yaracuy, Portuguesa y Barinas y llegará próximamente a Ecuador, Uruguay y Argentina.

    En entrevista para Ciudad CCS, Brito ofreció detalles de la realización del proyecto. Contó que el documental hace un recorrido por Uruguay, Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, países en los que se adentra en la realidad de los movimientos campesinos e indígenas y las preocupaciones y desafíos que les impone el sistema actual.

    El filme fue producto de un trabajo colectivo en el que participaron investigadores, productores y músicos y contó con el apoyo de la Villa del Cine y Amazonia Films, instituciones a las que Brito agradeció por impulsar el trabajo de creadores y documentalistas y por la distribución en salas comerciales y comunitarias de todo el país.

    “Donde existe una necesidad, nace un derecho”, con esta expresión de la argentina Eva Perón, Brito reflexionó sobre el derecho a la tierra que considera que es el más postergado de los derechos del ser humano. “El derecho que tiene el ser humano a vivir de la tierra que trabaja y relacionarse con la tierra, para que los frutos de ella estén orientados hacia la felicidad humana y no a consolidaciones de mercados y a convertir la naturaleza en un inmenso automercado”, dijo.

    La necesidad de miles de trabajadores en Latinoamérica motivó al creador a indagar sobre este tema. Además, otro de los aspectos que lo impulsaron a realizar este viaje y su registro audiovisual fue el poder encontrarse con los pueblos originarios y campesinos que tienen una relación milenaria con la tierra, en el contexto actual de modernidad en que vivimos.

    Según el autor, esa situación actual está expresada en una carrera enloquecida de desarrollo y progreso que, como indican estudios al respecto, “está mermando potencialidades del ambiente de la tierra en un modelo con este enloquecido afán de consumo de producción que pone en peligro a la humanidad misma”.

    En ese sentido, Brito afirmó que desde esos movimientos y pueblos se está levantando una voz en pro de la estabilidad de la sociedad y del planeta entero.

    Los aspectos antes mencionados se ven reflejados en el documental que busca dar a conocer este tema para la reflexión. Plantea tres momentos fundamentales que arrancan con la manera en la que los pueblos originarios recuerdan sus modos de vida antes de la llegada del europeo y el impacto que causó en ellos el saqueo, el exterminio y la apropiación de la tierra por parte del imperio español.

    Asimismo, se adentra en cómo quedó planteado el problema de la tierra después de las luchas de independencia del siglo XIX y cuáles son los desafíos y retos actuales.

    El director indicó que, si bien la razón y la lucha por la tierra nos identifica a lo largo del continente, Primero la tierra expone que esta es una lucha variada y compleja.

    Da el ejemplo de Argentina y Uruguay, donde las luchas ocurren por una extranjerización de la tierra en manos de trasnacionales, el problema del monocultivo y la transgenización de la tierra, que en los casos de Ecuador, Venezuela y Bolivia, gracias a sus nuevas constituciones, no significa un problema, pues se han iniciado procesos de socialización y democratización de ese derecho.

    La razón común que, según Brito, une a los campesinos en una sola voz, es alcanzar eso que pregona la consigna del General Ezequiel Zamora: “Tierra y hombres libres”.

    El documental también recuerda aquel decreto del Comandante Hugo Chávez que derivó en la Ley de Tierras, que fue uno de los detonantes del golpe de Estado de 2002 y, además, ahonda sobre los asesinatos de campesinos.

    El realizador dijo reconocer a este siglo XXI, tal como lo describió el Comandante Chávez, como el siglo de los pueblos. Agregó que con este recorrido pudieron comprobar que se ha avanzado cualitativamente en la conciencia y razón de las luchas que cada vez son una fuerza más y más intensa que está exigiendo que se haga justicia.

    Primero la tierra se realizó a través de organizaciones campesinas e indígenas de Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

    En Argentina visitaron al Movimiento Campesino de Santiago del Estero que tiene una larga lucha por la defensa de su territorio.

    En Uruguay estuvieron en Tacoarempó donde trabajaron con el pueblo de Villa Unión, en el que el guerrillero Raúl Sernick organizó a los cañeros de la localidad.

    En Ecuador se encontraron con la comunidad campesina de Invaura que mantienen también una relación de lucha con la tierra, así como con la Federación de Movimientos Campesinos y Negros, la Federación de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

    En Venezuela estuvieron con el Movimiento Jirajara, el San Luis de Falcón y el Movimiento Cayapo.

    (Fuente: www.minci.gob.ve)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.