“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

ARTICULO


  • Mujeres detrás del lente. Relecturas infinitas
    Por Danae C. Diéguez

    Realizar una propuesta para una Muestra de Cine y Mujeres en Cuba es repensar exactamente sobre qué criterios de legitimidad se ha organizado el canon cinematográfico cubano. Varias veces hemos insistido en que construir un paradigma basado en cuestiones de género, en este caso revisitando la historia de las mujeres en la cinematografía nacional, no puede asumirse como un listado arbitrario con nombres de ellas.

    Cualquier enfoque que se realice a partir de estos presupuestos debe complejizar la mirada y cuestionarse los sesgos discriminatorios que están latentes en dos direcciones: una, asociada a las causas de sus infrarrepresentaciones como directoras, y dos, cuáles son los signos, tópicos, síntomas que articulan un discurso que después la crítica, las investigaciones determinan si hablan de tendencias asociadas a las representaciones de género o al menos a líneas temáticas y de lenguaje audiovisual que, sin esencialismos, develen una gramática asociada a los discursos femeninos.

    Cuando releemos cualquier historia al uso, descubrimos los signos de las voces hegemónicas que reproducen discriminaciones ya sean de género, raciales, generacionales, regionales, entre otras, por ello, cualquier relectura puede ayudar a redefinir esa mirada y desmontar algunos criterios que están basados en esencias muchas veces heredadas de una mirada colonizadora que basa su proyección en un inconsciente patriarcal naturalizado.

    En el caso del cine cubano las lecturas en este sentido aún pueden ser infinitas, pocas veces la crítica ha sostenido un discurso que asuma las líneas antes propuestas y la mayoría de las veces ha descrito y listado, más que problematizado. Las mujeres realizadoras apenas han sido tenidas en cuenta en la construcción de ese paradigma, entre otras causas porque para pensarnos como cinematografía y audiovisual hay que rescatar otras aristas de la mirada sobre este fenómeno.

    Muchas de las realizadoras han hecho su obra fuera de los predios de la institución ICAIC –Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos-, a saber el canon debe rescatar en los Estudios Fílmicos de las FAR, los Estudios Fílmicos de la televisión y otras productoras en las que ellas han tenido un quehacer importante, sumado a ello se encuentra que, en tanto la mayoría ha encontrado en el documental sus posibilidades de creación y el canon es, sobre todo, pensado desde la magnificencia del largometraje, las directoras escasean en este rubro y comienzan a quedar invisibles… ¿por qué? Pregunta que solo se puede responder seriamente desde un enfoque de género.

    Le agregaría a ello que las nuevas tecnologías, ya no tan nuevas, pero en su momento el video y la tecnología digital, más la creación de las escuelas de cine han generado que más mujeres accedan a profesiones que históricamente habían estado en manos de los colegas varones y aparezcan signos de equidad, allí de donde habían sido escamoteados. Insisto: más mujeres no es sinónimo de imágenes comprometidas con la equidad, pero más mujeres habla de políticas públicas que ayudan a paliar los sesgos de discriminación que aún persisten en las sociedades y que están ahí para advertirnos que lo conquistado aún puede ser desmontado.
     
    Esta introducción se permite una postura que recalca un enfoque problémico, nos interesa la mirada inquieta aprendida desde el feminismo, aquella que nos enseña Simone de Beauvoir cuando da cuenta que lo que hacemos es cuestionarnos al sujeto mujer que la historia ha construido y nombrado, desmontar esas esencias y poner en crisis el binarismo que encorseta y sobre el que hemos aprendido a ser, mujeres y hombres. Esta muestra da un paso importante: hacer visible historias, nombres, tendencias habitualmente preteridas.

    La propuesta que hacemos aún puede ser incompleta, siempre lo será en la medida que es un proceso y su lógica es el movimiento. Acá están las realizadoras que han creado y asumido su rol de directoras, ya sean dentro de la industria cinematográfica o fuera de ella. Hay nombres conocidos y otros no tanto, pero sobre todo hay obras de las que apenas se sabe en la filmografía de muchas de estas realizadoras. Un homenaje a Sara Gómez se impone en una propuesta como esta, sobre todo en sus cuarenta años de fallecida. Es una deuda siempre con una directora excelente comprometida con su condición de mujer negra y su condición de clase. La idea ha sido, sobre todo, verlas en otras dimensiones y con este corpus, más otros que se puedan realizar en el futuro, releer infinitamente nuestras imágenes desde aristas que nos pongan en crisis el criterio de verdad como algo incólume, sobre todo cuando esa verdad devela inequidades y arrastra consigo signos de hegemonías.

    Gracias por esta oportunidad nuevamente de hacer visible la creación de las mujeres. Gracias a Pablo Platas y a Luciano Castillo, por confiar.

    Programa Ellas crean

    Homenaje a Sara Gómez

    Sábado 11. 5:00 p.m.

    Guanabacoa: Crónica de mi familia / Sara Gómez (13’) Cuba, 1966. Documental. Blanco y Negro. La realizadora, en busca de sus raíces, presenta un cuadro familiar que es testimonio de una época y de un modo de vida.

    En la otra isla / Sara Gómez (41’) Cuba, 1968. Documental. Blanco y Negro. Encuesta realizada en la Isla de Pinos donde se forma una nueva generación de jóvenes.

    Una isla para Miguel / Sara Gómez (22’) Cuba, 1968. Documental. Blanco y Negro. El proceso de reeducación de adolescentes que por su extracción social y económica estaban en estado de pre delincuencia.

    Mi aporte/ Sara Gómez (33’) Cuba, 1972. Documental. Blanco y Negro. Factores objetivos y subjetivos que permanecen, no obstante las medidas adoptadas por la Revolución para facilitarle a la mujer las vías que le permitan su incorporación a la sociedad.

    ¿Dónde está Sara Gómez? / Alexandra Müller (30’) Suiza, 2005 / Documental. Blanco y Negro / Colores. Entrevistas y testimonios sobre la vida y la obra de la cineasta Sara Gómez (1943-1974).

    De cierta manera / Sara Gómez (79) Cuba, 1974 / Mario Balmaseda, Yolanda Cuéllar, Mario Limonta, Isaura Mendoza, Bobby Carcasés, Sarita Reyes y actores no profesionales. Isaura Mendoza, Bobby Carcasés, Sarita Reyes y actores no profesionales. Blanco y Negro. El reparto Miraflores, construido en 1962 por los mismos que lo habitarían, es resultado de los primeros esfuerzos de la Revolución por erradicar los barrios marginales. Yolanda, nueva maestra de la comunidad, afronta las diferencias y conflictos que surgen en su relación amorosa con Mario, un obrero de la barriada, en la que se manifiesta el choque entre la antigua mentalidad y las nuevas actitudes.

    Mujeres detrás del lente: de los inicios…

    Domingo 12. 5:00 p.m.

    La rumba en televisión / Evelia Joffre (64’) Cuba, 1950 / Rolando Ochoa, Lolita Berrio, Julito Díaz, Gaspar de Santelices y Enrique Alzugaray (El Jiníguano), Juanito Tremble, Maritza Rosales, Daniel Santos y la orquesta Sonora Matancera, la rumbera Lydia Córdova, acompañada por el Conjunto Colonial, la agrupación de Nelo Sosa, trío Hermanas Lago, Julio Blanco y su conjunto, el compositor Enrique Bryon, la bailarina Dorka Domínguez con el trío Cuban Melody Boys, y Zelma. Blanco y Negro. La puesta en venta de una emisora de radio en quiebra ante la imposibilidad de enfrentar a los acreedores, sirve de pretexto para presentar espectáculos musicales.

    Palmas cubanas / Rosina Prado (26’) Cuba, 1963 / Documental. Blanco y Negro. La vida de una mujer cubana. Sus reivindicaciones en la nueva sociedad.

    635 años de son / Teresa Ordoqui (27’) Cuba, 1978 / Documental. Sensible homenaje a los veteranos soneros cubanos cuyas edades suman un total de 635 años.

    La cubanita/ Teresa Ordoqui (26’) Cuba, 1978 / Documental. Evocación de la infancia y adolescencia de la escritora Renée Méndez Capote a partir de sus testimonios y recuerdos.

    Te llamarás inocencia / Teresa Ordoqui (65’) Cuba, 1971 / Aramís Delgado, Anabel Leal, Lily Rentería. Versión de un relato de Miguel del Carrión, sobre los amores trágicos de una joven por un hombre mayor que ella. Producida por los Estudios Cinematográficos de la Televisión.

    Mujeres detrás del lente: para ser visibles

    Martes 14. 5:00 p.m.

    Mujer ante el espejo / Marisol Trujillo (17’) Cuba, 1983 / Documental. Colores. Mediante la experiencia personal de la bailarina Rosario Suárez, se trata la problemática de la mujer ante la maternidad y la complejización de la vida cotidiana a partir del nacimiento del primer hijo.

    Sencillamente mamaíta / Gloria Argüelles (15’) Cuba, 2005 / Documental. Colores.

    Reflexiones de una centenaria cubana cuya vida transcurrió sin hechos excepcionales que a través de las cuales se revelan aspectos de la Cuba del siglo XX.

    Hablas como si me conocieras / Irene López Kuchilán (8’) Cuba, 1989 / Colores. Juego formal entre la realidad y la ficción, que a partir de elementos mínimos de gestualidad, revela algunos aspectos de la problemática de la comunicación.

    La fidelidad/ Rebeca Chávez (32’) Cuba, 1992 / Marta Farré, Jacqueline Arenal, Elvira Enríquez, Vladimir Cruz, Néstor Jiménez, Sandra González, Ramón Brito, Rigoberto Martínez, Susana Pérez Royero, Enrique Pacheco, Margot de Armas. Colores. Una familia malgasta su vida. Su agitado ritmo le impide cultivar las emociones de sus miembros. Mientras, la abuela revive un gran amor.

    Oración / Marisol Trujillo (9’) Cuba, 1984 / Documental. Blanco y Negro. A partir del poema Oración por Marilyn Monroe de Ernesto Cardenal se realiza un homenaje a la actriz norteamericana, y a la vez, devela la situación de gran parte de la niñez americana.

    Ciudad en rojo / Rebeca Chávez (90’) Cuba-Venezuela, 2009 / Eman Xor Oña, Mario Guerra, Larisa Vega, Jorge Alí, René de la Cruz (hijo), Alberto Pujols, Mayra Mazorra, Luis Alberto García. Colores. Año 1957 en Santiago de Cuba. Un joven revolucionario dispara en plena calle a un conocido torturador de la dictadura batistiana. A partir de ese hecho la trama entrelaza la trayectoria de personajes relacionados entre si, en una ciudad sin más opción que la rebelión y la violencia.

    Miércoles 15. 5:00 p.m.

    Cuando una mujer no duerme / Rebeca Chávez (17’) Cuba, 1985 / Documental. Colores. Diferentes etapas de la vida de Panchita Rivero, mujer excepcional que, luchando contra la pobreza y la discriminación, se hizo médico en 1920.

    Esa mujer de tantas estrellas / Mayra Vilasís (17’) Cuba, 1987 / Documental. Colores. Episodios de la vida de Adela Azcuy, capitana en combate durante la Guerra de Independencia contra el colonialismo español en el siglo XIX.

    Blanco es mi pelo, negra mi piel / Marina Ochoa (20’) Cuba, 1997 / Documental. Colores. Cuatro momentos de la vida de María de los Reyes Castillo, Reyita, de 95 años —nieta de esclava, hija de vientre libre—, nacida con la República, son develados sin espectacularidad desde lo más profundo de su corazón y la firmeza de su voluntad.

    Raíces de mi corazarón / Gloria Rolando (50’) Cuba, 2000 / Documental. Una mujer habanera comienza a descifrar los secretos familiares a través de las fotos de sus bisabuelos. Entre la realidad y el sueño, ella conocerá los vínculos de esta pareja, especialmente su bisabuelo, con el partido independiente de color, y el trágico final de los hechos ocurridos en 1912.

    Mujer transparente / Cuba, 1990. Cinco mujeres cubanas al borde de una elección (se incluyen los tres cortos dirigidos por realizadoras debutantes en la ficción)

    Jueves 16. 5:00 p.m.

    Uno, dos, eso es / Miriam Talavera (12’) Cuba, 1986 / Documental. Colores. Mediante el boxeo, deporte “individual”, se muestra como el esfuerzo, sacrificio, generosidad, y amor al trabajo de personas anónimas contribuyen al éxito en cualquier disciplina.

    Una mujer en el ring/ Niurka Pérez (17’) Cuba, 2002 / Documental. Colores. La vida de una mujer árbitro de boxeo; sus retos, avatares y conquistas en su vida laboral y personal.

    Del río, Zaida / Lourdes de los Santos (11’) Cuba, 2004 / Documental. Colores. Sobre el universo particular de la afamada pintora Zaida del Río.

    La deseada justicia/ Lizette Vila (30’) Documental. Colores. Testimonios de 8 mujeres cubanas sobrevivientes de la violencia doméstica.

    Dos hermanos/ Tamara Morales (22’) Cuba, 2002 / Corto de ficción / Alberto Pujols, Nancy González, Tony Cortés, Herminia Sánchez, Yuliet Cruz, Mariam Curbelo. Colores. Dos hermanos, su madre y sus respectivas parejas se reúnen para celebrar los quince años de la hija del mayor. Durante los preparativos de la fiesta, afloran contradicciones que culminaran en un enfrentamiento violento.

    La casa de Bernarda Alba / Belkis Vega (80’) Cuba / Corina Mestre, Luisa Maria Jiménez, Ketty de la Iglesia, Alina Rodriguez, Paula Ali, Maria Teresa Pina, Janet Bernardo, Verónica Diaz. Versión de la obra teatral homónima de Federico García Lorca.

    Viernes 17. 5:00 p.m.

    Estado de gracia / Lourdes de los Santos (27’) Cuba, 2000 / Documental. Colores. En el exuberante paisaje de la Sierra Maestra el famoso trovador Silvio Rodríguez hace un viaje a la semilla de su universo poético.

    Hay un grupo que dice… / Lourdes Prieto (79’) Cuba, 2013 / Documental. La historia del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC enmarcada en el contexto social, histórico y político de la época. Con entrevistas a sus fundadores e integrantes: Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Sara González, Eduardo Ramos, Noel Nicola y Pablo Milanés, entre otros.

    Y hembra es el alma mía… / Lizette Vila (10’) Cuba, 1994 / Documental. Colores. Un grupo de jóvenes se debate en torno a la contradicción que hay entre su cuerpo y su identidad de género.

    El mensajero / Belkis Vega (60’) Cuba, 2000 / José Antonio Rodríguez, Corina Mestre, René de la Cruz, Néstor Jiménez, Ulises García, Elsa Camp. Colores. Dos personajes desencontrados y distantes: un mensajero de mandados y una alta dirigente de un organismo central, viven en el mismo edificio. Él insiste en entregarle sus mandados pero nunca logra encontrarla en el apartamento del último piso. La distancia entre ellos parece ser cada vez mayor… pero siempre existe algún sentimiento que logra igualar a los seres humanos.

    Sábado 18. 5:00 p.m.

    Hasta que la muerte nos separe / Marilyn Solaya (17’) Cuba, 2001 / Documental. Colores. Demetrio ama a su vaca Matilda y lucha por ese amor hasta las últimas consecuencias.

    El mundo de Raúl / Jessica Rodríguez, Zoe G. Miranda (20’) Cuba, 2009 / Documental. Colores. Raúl es un hombre ejemplar, podría decirse que encarna el modelo de hombre nuevo propuesto por nuestra sociedad. Detrás del trabajador ejemplar e hijo amoroso se esconde un secreto.

    Alina, 6 años/ Milena Almira (5’) Cuba, 2008 / Una niña rememora su primera infancia a partir de un año de fotos, donde nada es lo que parece.

    El color de Elisa / Alina Rodríguez (18’) Cuba, 2010 / Yasmani Guerrero, Alicia Hechavarría. Colores. A Lucas y Elisa, los une el gusto por el cine. Al conocerla, él cree encontrar en ella a su musa cinematográfica. No dejará entonces de filmarla ni un instante, hasta que su obsesión lleva la relación al límite.

    Extravío / Daniellis Hernández (20’) Cuba-Inglaterra, 2007 / Daniellis Hernández, Andrew Connor. Colores. Un viaje en el que una realizadora compara su visión sobre los africanos con la realidad encontrada en Manchester. Allí, ella no encuentra africanos pobres, dependientes y sumisos, ni tampoco se enfrenta con las tradiciones y hábitos que tenía como expectativas.

    Orages d´ete (TORMENTAS DE VERANO) / Heidi Hassan (25’) Cuba, 2008 / Léonard Plattner. Colores. Mediante una historia de amor, la directora, nos revela sus miedos, dudas e intimidad. Una auto-ficción llena de poesía.

    Tierra roja / Heidi Hassan (18’) Cuba, 2007 / Mariana Sylla. Colores. Pequeño retrato de una mujer latina emigrante en Europa.

    El patio de mi casa / Patricia Ramos (13’) Cuba, 2007 / Beatriz Viñas, Martha del Río, Norberto Blanco, René de la Cruz. Una mujer, frente a un lavadero y rodeada de tendederas, abuelos y niños, lava la ropa de toda la familia y sueña. En el espacio de este patio cubano, confluyen a un tiempo la realidad y los sueños de sus protagonistas.

    Domingo 19. 5:00 p.m.

    Guárdame el tiempo / Ariagna Fajardo (17’) Cuba, 2013 / Documental. Esther vive en la Sierra Maestra. Hace cuarenta años no sale de la casa.

    Patria / Susana Barriga (14’) Cuba, 2007 / Documental. Yubisnel de veintidós años quiere partir, pero no hace nada, excepto arreglar el mismo camino desde hace cinco años.

    El silfo / Oneyda González (12’) Cuba, 2012 / Documental. Colores. Los silfos son seres elementales del aire, pero en realidad son naturaleza. Pueden vivir milenios y volar a grandes velocidades. Son considerados las criaturas más sabias de la Tierra. Norlan parece un silfo y sueña, que sueña, que sueña. Algunas veces vuela, y entonces se despierta...

    La costurera/ Ivette Ávila (6’) Cuba, 2010 / Danae Pérez, Jaime Santos. Una costurera intenta arreglar los dolores y males del mundo.

    Las ventanas / Maryulis Alfonso (21’) Cuba, 2013 / Leidy Pérez, Verónica Lynn. Colores.

    Lucía es una artesana de cuarenta años. Mientras confecciona sus muñecas de barro, sueña con lo que le gustaría hacer o cómo quisiera ser; desplazándose a un mundo imaginado, donde logra ser heroína de sí misma.

    Madre del alma / Natasha Vázquez/ Lídice Pérez (24’) Cuba, 2006 / Ida Gutiérrez, Patricio Wood. Colores. La historia de la canaria Leonor Pérez Cabrera, madre del cubano más universal, José Martí, vista desde un prisma totalmente novedoso. Los resortes afectivos, las contradicciones, y sobre todo el amor que movieron a esta gran mujer en la especial relación con su hijo. El cariño y la admiración de Martí por su madre, el reconocimiento de la influencia que tuvo en la formación de sus valores éticos (a pesar de no coincidir en muchos aspectos) que le llevaron a escribir “Usted se duele, en la cólera de su amor, del sacrificio de mi vida: Y ¿por qué nací de Ud. con una vida que ama el sacrificio?”. Una historia de soledades, pasiones, desgarramientos, contada a través del epistolario entre madre e hijo y de la mano de un singular narrador: el joven Doctor en Ciencias Históricas Julio César González, descendiente de la familia Pérez Cabrera.

    Añejo cinco siglos / Magda González Grau (37’) Cuba, 2013 / Luisa María Jiménez, Amarilis Núñez, Patricio Wood y Omar Franco. Colores. Versión del cuento homónimo de María Elena Llanas Dos mujeres separadas por cinco siglos, pero unidas por circunstancias semejantes, se encuentran en una dimensión desconocida para intercambiar y compartir sobre el destino que durante años se le ha asignado a las mujeres: esperar.

    (Fuente: www.cubacine.cu)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.