“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

ENTREVISTA


  • Entrevista a Eduardo Bartolomé

    El Regalo, documental dirigido por Eduardo Bartolomé relata la historia de cuatro jóvenes de raíces Huilliches de Pucatrihue, Región de Los Lagos, quienes transformaron sus vidas a través de su vínculo con el mar.

    El documental El Regalo, obra financiada por el Fondo Audiovisual del CNCA, retrata la vida de cuatro jóvenes huilliches fundadores de la escuela de surf más austral del mundo, en la localidad de Pucatrihue, Región de Los Lagos.

    El relato busca explorar la naturaleza de esta decisión y la particular historia de la Escuela de Surf Pucatrihue. Conversamos con Eduardo Bartolomé, director de la película: “La obra busca revelar cómo estos ‘hombres de mar’ encuentran en la práctica y la enseñanza de este deporte una herramienta de arraigo que los lleva a redescubrir su pueblo y a reencantarse con su cultura”.

    ¿Cuál fue su principal motivación para realizar el documental El Regalo?
    Mi intención con El Regalo ha sido desde sus inicios el entender de qué manera se vinculan con el mar los chicos. De donde proviene este vínculo y de qué manera se ha transformado con la entrada de este deporte.

    Me parece interesante la forma en la que se han apropiado del deporte y como en esta integración han descubierto una forma nueva de relacionarse con el mar y finalmente con su lugar de origen. Ellos son hijos y nietos de pescadores, son testigos de la fiebre del loco, de cómo los recursos que permitían a todo el pueblo vivir tranquilos fueron depletados violentamente durante el último cuarto del siglo pasado.

    Pasando de la abundancia más increíble (estamos hablando de que a principios de los 80 la gente extraía locos en la orilla sin necesidad de bucear siquiera) a la realidad actual donde ya resulta imposible sostener una familia dedicado exclusivamente al loco o a la pesca. En este escenario resulta interesante, ver que hay un grupo de chicos que, a través de la práctica de un deporte han descubierto algo que los hace querer quedarse. No atribuyo esto exclusivamente al surf claro, pero si estoy convencido de que es un factor importante en esta decisión.

    También, como comunicador audiovisual, me interesa poder mostrar este deporte desde otro ángulo. Actualmente el surf está muy asociado a la publicidad y a los estereotipos con los que las marcas venden ropa, bebidas energéticas, en fin, muy alejado de lo que realmente ocurre en los lugares donde se practica. Este no puede ser un deporte exclusivo de las élites. Y esto es algo que me parece muy importante y creo que de partida tenemos que eliminar del imaginario colectivo al “rucio” con la tabla bajo el brazo. Y para eso es necesario construir una identidad local, propia y dejar de tomar prestado estereotipos. Tenemos más de 4.000 kilómetros de costa con condiciones increíbles para la práctica de este deporte.

    Un ejemplo de lo importante que puede llegar a ser el surf es que estos jóvenes han crecido viendo el alcoholismo de cerca. Esta es una caleta de pescadores muy aislada y donde el aburrimiento y la falta de cosas que hacer durante el invierno son un problema muy grande. Sin embargo, dado que son deportistas, esto es algo que se toman muy en serio, además para poder surfear hay que levantarse temprano y es importante no estar ni con dolor de cabeza ni con caña, ellos son una generación que se ha mantenido alejada de este hábito y en este minuto a través de la escuela se están convirtiendo en un referente para las generaciones más jóvenes. Y este es sólo un ejemplo.

    Este deporte va mucho más allá de una simple moda y puede tener un impacto muy positivo tanto en las personas que lo practican como en las comunidades donde se practica. Y esta es una dimensión que estamos recién empezando a comprender en Chile.

    ¿Por qué cree que los jóvenes huilliche deciden quedarse en Pucatrihue y fundar allí una escuela de surf?
    Como mencionaba en la respuesta anterior creo que la decisión de quedarse, que no es una decisión fácil, surge del reencantamiento que les produce este deporte. De una generación de más de 30 niños, sólo 4 sigan viviendo en Pucatrihue y pretendan quedarse, además que los cuatro practiquen surf no es coincidencia. Se reencontraron con su lugar de origen. Descubrieron que el mar no es sólo trabajo y subsistencia. Sino tradición, mitología, goce. Descubrieron por qué las toninas nadaban en las olas. Porque juegan. Porque disfrutan. Además paralelamente (no por el surf claro) descubrieron el valor real que tienen los recursos marinos de los que viven. El cochayuyo, los locos, las sierras, los erizos, los choritos, los piures. El valor de sus maderas, el canelo, la tepa, los coigues, el olivillo costero. Están descubriendo que se puede vivir en un lugar como Pucatrihue. Deberíamos como sociedad estar incentivando esta decisión. Esta situación ocurre a lo largo de todo Chile.

    ¿Qué quiso retratar en esta historia?
    El vínculo con el mar de estos chicos. Tanto su origen como su transformación y las consecuencias de esta en este escenario deslumbrante y a veces hostil que es Pucatrihue.

    ¿Cuál es su propia relación con la naturaleza?
    Me gusta mucho el campo y en particular el mar. Practico este deporte, de ahí mi interés en difundirlo y en apropiarlo. En Chile tenemos un patrimonio natural de un valor incalculable que están depredando lentamente inmobiliarias, madereras, pesqueras etc. Creo que es muy importante fortalecer las comunidades que viven en contacto directo con estos conflictos. Desde la ciudad todo es más lejano y pareciera que menos importante. Es vital revalorizar la vida en las zonas rurales. Si la única alternativa es irse a la capital vamos perdiendo cultura, vamos perdiendo arraigo. Es mucho más fácil depredar cuando no hay nadie que reclame.

    Cabe señalar que actualmente el documental está en etapa de producción y su estreno sea probablemente en octubre del 2015 en Valparaíso y en Pucatrihue.

    (Fuente: www.uchileindigena.cl)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.