“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

ENTREVISTA
  • Entrevista a Guido Brevis


    Entrevista a Guido Brevis, coordinador de Otro Plano, Taller Audiovisual de Realizadores Mapuche
    Por Damris Molina

    Sale una pregunta y Guido la atrapa con su mirada reflexiva quedando un rato con ella en el aire un tanto ausente. Sin embargo este gesto dura un breve instante porque al segundo Guido vuelve al mundo con más fuerza, como si hubiese tomado impulso. Su respuesta es cordial, respetuosa y humilde pero no por ello con menos convicción.

    Y mientras hablamos de su trabajo veo que no puede ocultar las ganas de volver a su gente y grabar y registrar lo que comentamos. Es que Guido es un hombre de terreno que decidió por un tiempo compartir lo que sabe con jóvenes participantes del taller de realizadores mapuche Otro Plano donde él es coordinador. No obstante, quedan pocos días para ver el resultado final de esta experiencia; cuatro obras que en palabras del mismo Guido destacan por su genialidad y diversidad. ¿Qué proyectos impulsará esta experiencia en Guido y todas las participantes? Por el momento no se sabe, pero sí podemos contar detalles de cómo se gestó este taller, y cuáles fueron sus principales desafíos y logros alcanzados.

    Guido en primer lugar, cuéntanos en qué consistió este proyecto de formación audiovisual.
    Fue un taller dirigido a 20 realizadores y realizadoras audiovisuales mapuche, que con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual en su línea Formación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes junto con el patrocinio del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, que fue vital porque nos pasaron el espacio y las condiciones dignas para trabajar, se propuso más que nada contribuir e incentivar con algunas herramientas conceptuales a la realización audiovisual. La idea partió con una lectura que nosotros los que integramos el equipo de este proyecto hicimos: la formación audiovisual en el área indígena es poca. Carece además de una visión, un concepto desde lo indígena; es decir como una cultura diferenciada. Tampoco existe algo dentro del concepto del derecho a la comunicación indígena. Tú vas a una Escuela de Cine y no la vas a encontrar, vas a otra tampoco… en todos lados vas a encontrar una formación estandarizada generalmente vinculada al desarrollo de lo tecnológico, de herramientas tecnológicas. Entonces acá dijimos vamos a darle una mirada más conceptual, herramientas para desarrollar sus ideas y eso es lo que guió todo el curso.

    Y en tu opinión por qué es necesario llevar a cabo este tipo de proyecto, cuál es su incidencia en la sociedad, en el pueblo mapuche.
    Primero creo que es súper importante que la propia gente mapuche, domine o desarrolle ciertas herramientas o las reconvierta o haga lo que quiera para expresar una situación ya sea cultural, artística, política, histórica y creo que ahí el audiovisual como medio es una herramienta más que potente pues incluso tiene ciertos atributos que son muy materiales y prácticos: por ejemplo es barato pues una vez que lo edites no es necesario hacer nada.

    Por otro lado es súper masivo en términos de reproducción no solamente porque un cd lo puedo colocar en cualquier medio, sino por lo que sucedió por ejemplo con el Menoko en el facebook… o sea es algo impensado que nosotros estemos recién cerrando un taller y ya hay gente que ha opinado que uno de los videos realizados está bueno, que tiene ciertas cosas, que está interesante… y ese interés ya sea del punto de vista técnico, artístico, lo que sea, incluso si yo lo pongo en festivales en muestras especializadas va a causar una tensión y una atención sobre el tema y eso te va a llevar desde una ventada, desde el arte de la técnica a querer conocer tal vez un poco más allá y creo que eso finalmente va a contribuir a que entendamos que el pueblo mapuche no es un pueblo muerto, no es un pueblo de postal, sino que es un pueblo absolutamente vivo, es uno de los pueblos más luchadores en términos de la resistencia que se ha tenido y de las formas de resistencia, de integración, de protesta a una sociedad que ha tratado de invisibilizarlos plenamente. Tenemos que reconocer que está subordinada como cultura y como pueblo, que hay una subordinación a un sistema pero que también hay una vigencia de una resistencia. Y allí hay cosas súper profundas que tú a través de una mirada como esta que es más bien técnica, artística donde también abres la subjetividad de los participantes te puede llevar a otras cosas que son yo pienso que son los temas estructurales, de cómo en el audiovisual nos hacemos cargo de que el público, la audiencia o los mismos participantes se cuestionen desde la estructura de cómo han sido representados.

    En resumen, yo creo que la incidencia nuestra va más bien por un tema técnico con algunas sugerencias narrativas. Pero como te digo el grueso de este trabajo, de las obras que aquí resultaron tienen que ver con una propuesta concreta de los participantes, desde la definición del tema a cómo se trata, en qué género y así. ¿Por qué predominó el documental? será porque somos documentalistas nosotros o ellos vieron en este género una forma de expresarse mejor. Pero si te fijas tampoco son documentales tradicionales… Menoko por ejemplo es un documental por donde lo mires pero tiene una metáfora y una expresión y una narración que tú puedes decir esto es una película de ficción.

    Cómo fue el proceso de trabajo del taller, qué metodología utilizaron.
    Se trabajó primero en base a la idea de proyectos audiovisuales. Se presentaron todas las ideas y luego se realizó una votación. A partir de la elección se conformaron los grupos y esa propuesta fue llevada a una pauta de guion y también de rodaje. Luego se hizo el rodaje en donde los que estábamos a cargo del taller actuamos como camarógrafo y fotógrafo y los participantes del taller trabajaron como directores y responsables últimos del trabajo audiovisual. Posteriormente nosotros del equipo técnico realizamos una edición y armamos una primera propuesta según lo que en el grupo querían. Les mostramos esta edición y después escuchamos sus observaciones para ir arreglándolo juntos. Nos reunimos unas dos o tres veces más hasta que al final se decidió en conjunto cuál sería el producto final.

    Propusimos a los participantes una metodología de trabajo de carácter intensiva donde se fueran tomando decisiones y se respetara lo acordado y yo creo que eso es vital en un proceso de formación que pretende ser pedagógico porque en el ámbito artístico una de las cosas que se valoran y que es potente es esto de los procesos y los tiempo. Acá teníamos un tiempo agotado, un recurso agotado entonces había que plantearse que había períodos y plazos para discutir, para votar, para proponer ideas. Después de eso ya había que asumir las decisiones que se habían tomado y entrar a producir

    Y qué opinión te deja el grupo participante del taller, qué viste en ellas.
    Pues contamos con artistas audiovisualistas como el Cristian Wenuvil, por quien me saco el sombrero porque es una persona en plena germinación y ebullición de su tema. Yo creo que está empezando y que pronto vamos a escuchar hablar harto de él en forma bien importante, yo así lo veo. Hay otra gente que está vinculada al área más de la universidad como profesionales, estudiantes. Hay gente que está vinculada al municipio. Participó también una chica de enseñanza media, de cuarto medio de Galvarino. Una joven potente, súper potente, super clarita que se paró de igual a igual con todos… Entonces cuando ves esa diversidad en un taller, dices acá hay una diversidad representada también de lo que nosotros hemos visto en la experiencia de trabajo en terreno. Por lo tanto eso sí o sí se va a reflejar en las obras y yo creo que se refleja no solo en Menoko. Cuando veas las otras obras vas a ver que también hay ahí otra pará, no es la misma pará de siempre frente al tema, no es la representación típica. Otro elemento ya más técnico si se quiere es la propuesta del taller que se refleja. Me llamó la atención en las obras que al principio planteamos esto de la búsqueda del lenguaje, la libertad para que ellos buscaran lenguaje, es decir allí al taller no íbamos a hacer documentales,no íbamos a hacer solamente ficción, te fijas, íbamos a descubrir lo que íbamos a hacer, esa fue la propuesta inicial y creo que los chicos la entendieron bien y se sintieron libres para proponer lo que quisieran y así se definieron los temas. O sea si ellos hubiesen querido hacer un documental de no sé, de una flor, estaba todo abierto, entonces creo que ese proceso de discusión de propuesta de taller en términos metodológicos y de objetivos contribuyeron a eso y por supuesto también contribuyó la diversidad y la genialidad de los participantes.

    En los próximos días podremos ver al fin las cuatro producciones que son el resultado de este taller. ¿Podrías adelantarnos un resumen de cada uno de estos?
    Claro, en primer lugar podría comentar la obra Menoko a la cual ya nos hemos referido. Esta obra yo creo que trata sobre uno de los espacios vitales en lo que es la reproducción de la medicina tradicional mapuche, no sé si la medicina de la salud, yo creo que en lo mapuche siempre hay que hablar de la dualidad; de la salud y la enfermedad mapuche. El Menoko vendría entonces a ser algo así como un espacio concreto de donde se extraen los elementos que nos sirven para mantener el equilibrio en el entorno donde habitamos y en este caso un Menoko que está completamente usurpado por el avance de la sociedad occidental en su expresión urbana: la ciudad;una ciudad que come no solo económicamente, ni militarmente ni policialmente sino que también derrota y ataca una cultura y la ataca con su necesidad de habitar y de ocupar sus espacios. Así queda el Menoko que ahora es un basural, un lugar que la gente utiliza de basurero y donde va a hacer caca y por eso te decía que es tan impresionante y por eso es importante el proceso de este trabajo, tan impresionante que nos fuimos a las 5 de la mañana cuando estaba oscuro a grabar. El Cristian nos guió como lazarillo porque no veíamos nada y él que ha ido antes conoce todos los recovecos. Pero resulta que tú pasas del cerco del alambre púa, pasas la basura y todo el asunto y de repente empiezas a escuchar cuaccuaccuac, tutututut, chikchikchik y hay una cantidad de vida y de energía a tres metros de la basura y en un agua que yo creo que si la tocas, si la miras te enfermas. Es impresionante. Yo Menoko lo resumiría como un espacio vital de la reproducción de la cultura, de la salud mapuche afectados por el avance o la usurpación de la sociedad occidental, ese sería mi resumen así bien cortito.

    Yumnguillatuel siguiente trabajo se traduciría para nosotros como una especie de susurro. Es una práctica antigua mapuche en que tú a través de un susurro, en una manera reservada y casi calladito en la oreja le deseas el bien a otra persona que se va o que tiene una tarea o para que coseche bien. Pero es como que íntimamente le haces una invitación, es lindo. Y eso todavía se hace y hay familias que lo practican y es calladito, es en silencio, es de persona a persona y generalmente lo hacen los más antiguos. En el trabajo está representado en una situación de acá, de una joven en Temuco. Está muy lindo ese igual. También es un documental igual que Menokoy tiene la primera parte bien cortita con la introducción de los docentes Rosendo Huisca y Sergio Curihuentru. Ellos aparecen al principio y al final introduciendo y cerrando la idea y también le dan un carácter así bien mixto entre técnica y género documental.

    Despues está TrewunPurrun, una danza mapuche que se practica en una comunidad ubicada entre Cunco y Melipeuco que se basa en las características, en los atributos y en los movimientos del treile, del ave. Esta comunidad a través de ese baile rescatan esa costumbre. Son jóvenes los que bailen. Ellos comenzaron a conversar con los más antiguos sobre el baile y el significado del baile, entonces de nuevo lo ponen en valor y lo practican y se juntan a veces a bailar y casi es como una rogativa, pero se hace en un Rehue, se hace con respeto, con protocolo y la gente aprovecha de hacer vida social.

    La última producción es Kutran que aborda cómo se puede producir una enfermedad o a lo mejor tú sentirte mal. Se rompe el equilibrio de tu salud y te das cuenta a través de un sueño, de ciertos símbolos que están en la cultura que te indican transgrediste el equilibrio de tu entorno. Es eso. Es una niña que se siente mal, tiene un sueño y el sueño le explica qué hizo para enfermar, tan simple como eso: la transgresión de ciertos elementos de la naturaleza te pueden provocar un desequilibrio y puede que tú no tengas conciencia de eso, pero el sueño te daría como la clave para darte cuenta que la cagaste y dónde la cagaste.

    Guido Brevis es de profesión Trabajador Social y actualmente Realizador Audiovisual. Ha producido y dirigido documentales abordando la temática de la situación mapuche actual, en específico los temas denominados por las élites y medios de comunicación como “conflicto mapuche”. A la fecha presenta los trabajos reconocidos a nivel nacional y en el extranjero: Territorio de Fronteras, Aniceto Razón de Estado, y la serie de televisión La Creación del Mundo Mapuche.

    (Fuente: Yepan)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.