“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

ENTREVISTA


  • Chile: Lanzamiento Libro+Documental sobre Producción Audiovisual Indígena

    Con la presencia de realizadores locales, investigadores e interesados en el audiovisual, se llevó a cabo el 26 de mayo de 2014 en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco el lanzamiento oficial del libro y documental “Producción Audiovisual Indígena en Chile 2008-2012", una investigación de los antropólogos Paulo Castro y Andrés Carvajal y el realizador Guido Brevis en colaboración con el cineasta aymara Fransico Tarque.

    La investigación, que presenta detalles generales de la producción indígena y de temática indígena que en los últimos años ha tenido un significativo aumento; contiene un catastro de las producciones de 2008 a 2012 y presenta además un análisis de las principales fuentes de financiamiento público utilizadas por las y los realizadores, así como también los medios que han contribuido a difundir estas producciones.

    En el lanzamiento, los asistentes visualizaron el documental realizado a propósito del estudio y posteriormente dialogaron con los autores sobre los resultados de la investigación. Una vez finalizada la actividad, Paulo Castro comentó a Yepan sus impresiones respecto a la presentación del libro y el documental y cuáles son a su juicio las preguntas que quedaron pendientes de la investigación en la que participó.

    En primer lugar qué impresiones te dejó el lanzamiento
    Me pareció súper interesante la gente que vino porque nosotros esperábamos también que el público objetivo fuera uno que tuviera que ver con el tema audiovisual que trate el tema de la temática indígena. Por eso quedamos súper contentos que viniera gente que trabaja en este ámbito, además que las preguntas iban justo en lo que nosotros queríamos comentar que era sobre el desarrollo de la investigación que hicimos, los resultados y hacia dónde se podría explorar en nuevas líneas de investigación. Fue fantástico.

    En tu opinión ¿cuáles son los temas pendientes de profundizar?
    Se podría profundizar en algunas temáticas que abordamos en nuestra investigación como por ejemplo en el catastro de las realizaciones audiovisuales. Nosotros hicimos un catastro de unas 120 producciones pero no entramos a hacer una tipología, una tipificación. O sea una tipificación general hicimos pues dividimos las producciones en documental, ficción y animación. Pero aparte de eso se podría tipificar por tipo de realizador y tipos de financiamiento; tal vez cruzar un poco las variables y ver hacia donde está yendo todo este tema de la emergencia de la producción audiovisual de temática indígena. Otro tema es la difusión, falta explorar ahí. También respecto a otras temáticas que han ido apareciendo, por ejemplo lo que es la transferencia tecnológica como lo que está haciendo Gerardo Berrocal y algunas comunidades y organizaciones indígenas y no indígenas; es decir este trabajo de decolonización audiovisual. Esta es una temática que hoy día va a ir con fuerza, va a ir emergiendo. El mismo Guido Brevis con Aldo Oviedo trabajaron hace poco un proyecto del consejo de la cultura que va en esa línea de capacitar y enseñar a usar la cámara. Por último en cuanto al financiamiento habría que hacerlo explícito a los organismos públicos para que también se tomen las cartas del asunto y se puedan abrir quizás algunas líneas específicas para financiar el fondo audiovisual. Por ejemplo se podría abrir una línea de postulación especial en CORFO, una que permitan financiar empresas indígenas en el ámbito del audiovisual.

    Uno de los conceptos que parece concitar mucho interés tanto en los realizadores investigados por ustedes, como por los asistentes al lanzamiento es el de “identidad” ¿Cómo explicas tú el interés que existe respecto a esta palabra?
    Yo creo que en el ser humano hoy día hay una búsqueda permanente y constante acerca de la identidad, quiénes somos. Vivimos en un mundo que se ha desapegado por así decirlo del tema de las religiones; las culturas de los pueblos originarios se basaban en una creencia férrea en dios, en espíritus, en fuerzas de la naturaleza. Al desprenderse de eso hay una búsqueda constante del ser humano por la identidad por decir quiénes somos, dónde vamos y qué es lo que estamos haciendo. Entonces eso es algo que es necesario que sigamos cuestionándonos en términos filosóficos y, por otro lado es bueno también cuestionarse si esto es cine indígena, no es indígena, o si hay un lenguaje indígena. Ahora un lenguaje fílmico indígena es interesante pero más que nada para los investigadores, porque los que realmente viven el día a día, qué se yo en una comunidad aymara, o una comunidad quechua, no se cuestionan muchas veces el tema identitario; esto es más de los investigadores, pero nos sirve a nosotros para ver el estado actual de lo que es el tema de la producción audiovisual, de la narrativa, de la literatura y hacia dónde van. Por ejemplo hoy día podemos hablar que existe una etno literatura mapuche o etno literatura indígena en la poesía porque ahí realmente los realizadores indígenas de esa temática han logrado apropiarse de ese medio de comunicación, lo que no ha ocurrido con la cámara. Pero si puede que ocurra a futuro y eso hay que irlo observando, trabajo sobre todo para los investigadores, los sociólogos los antropólogos a quienes nos gusta ese tema de poder ir describiendo la sociedad y como se está comportando. Por eso esta atención y discusión es algo que va a seguir en boga.

    (Fuente: www.yepan.cl)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.