“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

ENTREVISTA
  • Ignacio Aliaga


    Ignacio Aliaga, director de la Cineteca Nacional: “El cine indígena debe ser parte de nuestro bagaje cultural como pueblo”

    Hace nueve años se realizó en Santiago la primera gran muestra de cinematografía indígena, que nació del interés de Alicia Herrera, en ese entonces directora de la Sala de Cine UC, por abrir una vitrina relevante para estas producciones. Para hacerla posible invitó a dos colaboradores que compartían su visión y que, además, contaban con los archivos y la experiencia de haber organizado visionados con buenos resultados de audiencia: Ignacio Aliaga de la Cineteca Nacional y Claudio Mercado del área audiovisual del Museo Precolombino.

    “Por varios años no se hizo una convocatoria abierta para armar la muestra, sino que nosotros invitábamos directamente a realizadores a exhibir sus obras”, relata Alicia Herrera. De esta forma fueron generando y educando a un público que hoy abarca desde pequeños pre-escolares y estudiantes de básica, quienes asisten con sus compañeros y familias a las tradicionales funciones de cine para niños, hasta adultos mayores, y público general tanto indígena como no indígena.

    Este año, por segunda vez, la selección de obras se realiza a través de una convocatoria abierta para realizadores de Chile y toda América, quienes tienen hasta el 30 de abril para hacer llegar sus realizaciones, de acuerdo a las bases disponibles en línea.

    Se buscan obras que expongan el punto de vista o el discurso de las comunidades originarias. Las producciones podrán girar en torno a aspectos culturales, religiosos, artísticos, de organización comunitaria, sociales, económicos y políticos de los pueblos indígenas, sin que sea la temática un requisito excluyente para la participación en esta muestra.

    Como explica Ignacio Aliaga, “por una parte, deben ser trabajos que tengan calidad audiovisual, que tengan un componente estético relevante y a la vez que los temas sean pertinentes y bien tratados. Que haya una calidad tanto en la factura como en el contenido”, señala.

    En ese sentido, Alicia Herrera, hoy docente de la carrera de cine de la Universidad Mayor, recalca que “el cine indígena no es un cine clase B, tiene tanta calidad como otras películas de cualquier género. El tema es que no es valorado todavía dentro del país, cosa que no está sucediendo en otras partes. Vemos que festivales importantes, clase A, como Berlín y Sundance, ya incluyen cine de realizadores indígenas o que trabajan la temática. En esos lugares hay un compromiso por rescatar, por enseñar y por darle una vitrina importante a películas de esas temáticas, pero en Chile no. Acá recién el año pasado se mostró una pequeña retrospectiva en el Festival de Cine de Valdivia. Nosotros llevamos en este proceso diez a doce años, tratando de crear un público”.

    El desafío con la audiencia continúa siendo grande cada año, sobre todo con el avance de la realidad digital que ha alejado a las personas de las salas de cine. Claudio Mercado, a cargo de la videoteca del Museo Precolombino, que recibe más de 3 000 peticiones de películas anualmente, explica que desde hace varios años son parte fundamental de la muestra de cine indígena los conversatorios, las charlas con realizadores y todas las actividades paralelas, como lanzamiento de libros y visitas de invitados especiales. “En el Precolombino hemos visto esta suerte de disminución de interés. Desde hace 20 años que organizamos visionados semanales. Al comienzo la sala se llenaba, teníamos más de 80 personas por función, pero eso fue disminuyendo dramáticamente. Lo mismo ocurre con los festivales y las muestras, más todavía si son de esta temática. Es por ello que cada año debemos incluir en la programación una serie de actividades paralelas que atraigan a más público”, destaca Mercado.

    Dentro de las novedades para esta versión se encuentra la incorporación de la sala de cine del Museo Fonck (Corporación Museo de Arqueología e Historia Francisco Fonck), ubicado en Viña del Mar, que participará como una sede regional paralela de la muestra. Además, gracias a la red de salas que está trabajando con la Cineteca Nacional, la muestra podrá ser exhibida durante 2014 en alrededor de 16 salas a lo largo de todo Chile. Una vez que la programación de la itinerancia de la muestra esté completamente definida informaremos sobre ella.

    Finalmente, una de las secciones relevantes de la versión 2014 de la muestra, se concentrará en la cinematografía Boliviana. Sobre este apartado, el director de la Cineteca Nacional nos cuenta que “en años anteriores pusimos la mirada en dos grandes territorios chilenos: primero fue con las producciones de la zona norte y luego tuvimos una de las más grandes muestras de la cinematografía Mapuche. Entonces, Bolivia nos parecía relevante destacarla esta vez, ya que allí poseen una producción de cine indígena importante, es decir, en ese país es donde lo indígena es parte de la cultural general, que es la aspiración que nosotros debiéramos tener como pueblo chileno, entender la presencia de lo Quechua o de lo Aymara como algo natural, así como debiera ser natural la expresión Mapuche y Rapa Nui. El cine indígena debe ser parte de nuestro bagaje cultural como pueblo. Hay muchos realizadores bolivianos relevantes y tenemos las conexiones desde el punto de vista patrimonial con la Cinemateca Boliviana y con los mismos realizadores. La muestra va a abarcar producciones recientes, así como también valiosos materiales de archivo”, destacó.

    (Fuente: www.yepan.cl)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.