“Nuestro objetivo final es nada menos que lograr la integración del cine latinoamericano. Así de simple, y así de desmesurado”.
Gabriel García Márquez
Presidente (1927-2014)

ENTREVISTA
  • Los extractores del camarón


    Entrevista a Marcela Baeza, correalizadora del documental Los extractores del camarón
    Por Damaris Molina

    La investigadora y realizadora audiovisual Marcela Baeza Solis presentó Los extractores del camarón documental que dirigió junto a Karina Pilquil Alecoy, antropóloga y en el que también participaron Manuel Rivas y Gabriel Oviedo en cámara, Marcelo Zurita en postproducción y Patricio Chico en sonido; todos reconocidos trabajadores locales del audiovisual.

    Luego de la exhibición, Marcela Baeza conversó con Yepán sobre aspectos generales del documental, cómo se gestó la producción y cuál fue el propósito que les llevó a grabar esta singular práctica económica.

    ¿Cómo se gesta la idea de registrar la extracción del camarón de barro?, ¿En qué momento tú y Karina decidieron realizar este documental?
    En primer lugar debo señalar que, a diferencia de Karina, yo no soy del campo, soy totalmente citadina. Por eso a mí siempre me llamó la atención o más bien no entendía por qué cuando pasaba gente en auto por las cercanías de unas vegas en Nueva Imperial había gente que alegaban que les destruía algo, no sé qué… Como Karina es cercana a ese territorio y donde ella vive también hay unas vegas que son más chicas, entonces un día le empecé a preguntar -Karina, qué es lo que hace la gente ahí- y ella me decía que sacaban algo con una cosa, con una bomba que hacen. -¿Y cómo es eso?- preguntaba yo, y ella me decía -no sé- y bueno de ahí dijimos y por qué no hacemos algo, porque esto al parecer es un patrimonio y fuimos preguntando primero y ahí ya supimos que era una práctica como que ya se estaba olvidando un poco y dijimos aquí hay que hacer algo. Además creo que coincidió también con la primera feria del camarón de vega que hicieron en Imperialito ese mismo año (2012) y ahí como que dijimos -ya hagamos algo- y así es como surgió la idea de registrar esto, es decir a partir de conversaciones y preguntas que nos hacíamos, de mirar lo singular de esta práctica.

    ¿Y cómo llegaron al Chehui, el personaje principal del documental?
    Comenzamos a preguntar a gente conocida: ¿Quiénes son los camaroneros? y muy rápido me nombraron al Chehui, cuyo nombre real es Segundo Millán, a su hijo Adolfo, conocido en la comunidad como el “Fiti”y a Edison Moncada, a quien le llaman en el sector “Panfo”. Fuimos donde vivían y les planteamos a él y a los otros jóvenes la posibilidad de hacer un documental y ellos dijeron sí al tiro. Me acuerdo en particular de lo que dijo Segundo cuando le preguntamos si quería participar. Él nos contestó: -sí, podría ser, porque si sale en la tele yo me voy a hacer más conocido, voy a vender más camarones- y bueno, nos llamó la atención él porque le vio al tiro el negocio (ríe).

    ¿Qué esperan ustedes de este registro, cuál fue el propósito detrás de este documental?
    Lo que intentamos rescatar en este registro es la práctica de ese conocimiento campesino que se resiste a desaparecer. Si tú te das cuenta, en algunos momentos del documental ellos dicen por ejemplo: yo le voy a enseñar a mi hija, aunque se por jugar; o Segundo por otra parte dice también; -a veces mi señora me dice que no salga, pero igual no más voy, y salgo aunque esté lloviendo y quede todo empapado. Como se aprecia en la vida de estas personas la extracción del camarón es un conocimiento que se resiste a desaparecer y en eso nosotras las investigadoras, y consideramos que en general la gente que está ligada al área audiovisual tenemos un rol de ayudar a que este patrimonio no desaparezca.

    ¿Y probaron ustedes cómo se debe extraer el camarón?
    Pues sí pero vimos que era súper difícil. En el documental se ve fácil porque también ellos tienen años de práctica, pero la verdad es que no es nada fácil pues se necesita mucha fuerza y también intuición pues debes reconocer dónde están los camarones. Cuando probamos ellos me decían: -ahí está!- y yo miraba y lo único que veía era agua, pero por supuesto ellos tienen un ojo especial para ver, es decir, tienen ese conocimiento que nosotras no tenemos.

    Las imágenes tienen una cadencia especial, se nota muy acorde al paisaje, al ruido ambiente y la música también en sintonía con esta imagen que proyecta el documental. ¿Cuál es el mensaje que buscaban transmitir con estas decisiones técnicas?
    Pues bien, nosotras quisimos mostrar en el documental que la extracción del camarón es una pega solitaria aunque no triste y ahí está la apuesta artística arte, es decir que está basado en ese concepto de soledad que no lleva a la pena sino más bien es un concepto de soledad relacionado al concepto de libertad, de autonomía.

    En el documental las personas que lo protagonizan son mapuche, pero no se profundiza en su identidad. ¿Por qué no lo aborda el documental?
    Claro, son casi todos mapuche pero el documental se centra más en la práctica que realizan, en la extracción, en lo particular que hacen, lo difícil que es y en cómo se sienten con este trabajo. En el proceso de investigación ellos tampoco sacaron a relucir que eran mapuche ni tampoco ven el trabajo que realizan como algo de su cultura. Ahora si tú me preguntas a mí si acaso la extracción del camarón es una práctica mapuche yo te diría sí, absolutamente.

    Por último, a quiénes está dirigido el documental, o quiénes crees que disfrutarán más este trabajo.
    Pues yo dividiría la invitación a visionar el documental en dos grupos; uno de gente un poco mayor que recuerda su niñez cuando comía camarones, porque parece que antes era muy usual, a ellas y ellos les invitaría a que revivan ese tema; y el segundo grupo seríamos nosotros los más jóvenes, las personas que no conocen o conocían esta práctica. En resumen invitaría a los más adultos a rememorar su infancia y al otro grupo a conocer cómo se extrae el camarón de vega.

    El documental Los extractores del camarón se realizó con aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondart, ámbito regional 2013.

    (Fuente: Yepan)


BUSQUEDA DE TEXTOS









RECIBA NUESTRO BOLETIN

APOYO DE
COLABORACION
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.
©Bootstrap, Copyright 2013 Twitter, Inc under the Apache 2.0 license.