Compartir en las redes sociales
Ir a la página de inicioContactoBuscarEnlaces
Consumo, los medios de comunicación (industria cultural) y significación
Leoni Pentiado Godoy, Flavi Ferreira Lisboa Filho, Maria da Graça Portela Lisbôa, Nara Stefano

El presente estudio trata sobre algunas cuestiones referentes al proceso de adquisición de productos de consumo, cuya dinámica se muestra influenciada por los medios de comunicación; el artículo propone una reflexión contextualizada en las estructuras de consumo, centradas en la economía de corte capitalista, en la cual la cultura también participa. Los aspectos centrales son:
a) la traducción de significados que los bienes poseen para los usuarios son representaciones hechas por ellos de si mismos;
b) la calidad y los medios de comunicación contribuyen más allá del proceso productivo, influyendo en la sociedad de consumo.
El trabajo presenta un análisis de carácter teórico a partir de análisis de contenido, aportando conocimientos sobre la temática del consumo, de los medios de comunicación y de su significación.
Observación de la ficción televisiva en ocho países iberoamericanos
Guillermo Orozco

En este texto se reportan comparativa e históricamente los resultados de la observación de la programación televisiva de ficción en ocho países iberoamericanos durante 2008. Se aprecian cambios significativos en la producción, en la transmisión y en la recepción de los diversificados formatos que presenta este género televisivo. La telenovela sigue siendo el formato más popular entre las audiencias, el que llena el prime time nacional y sirve, a la vez, de escaparate a una creciente naturalización de la publicidad y la política.
Exibición Cinematográfica
André Piero Gatti

Distribución Comercial Cinematográfica
André Piero Gatti

La industria del videojuego en la Argentina
CEDEM

El Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CEDEM) perteneciente a la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presenta los resultados de la Segunda Encuesta Nacional a Empresas Desarrolladoras de Videojuegos, realizada junto a la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de la Argentina (ADVA), entre junio de 2009 y febrero de 2010. El cuestionario fue respondido por 30 firmas (de manera autoadministrada por su dueños), sobre un universo estimado en alrededor de 65 empresas.
Industrias de Contenidos en Latinoamérica
Cosette Castro

Este informe presenta un rápido estudio sobre el estado del arte sobre los medios de comunicación y las telecomunicaciones en Latinoamérica para tomarlo como referencia para analizar las industrias de contenidos en la región. Enfoca por tanto la implantación de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), al igual que el uso de Internet, TV digital, radio digital, celulares y convergencia tecnológica con el objetivo de ofrecer datos actualizados sobre la realidad de la región. Fueron investigados 11 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, México, Uruguay y Venezuela. Son Estados con diferentes niveles de desarrollo económico, social y crecimiento en el campo de las TIC. Durante el estudio fueron observados también el rol de la concentración de empresas de comunicación y de telefonía que, directa o indirectamente, influencian en la adopción de políticas públicas dirigidas a la convergencia digital y a la incipiente industria de contenidos en Latinoamérica. El trabajo incluye una parte teórica, basada en los Estudios sobre Economía Política de la Comunicación donde son presentados datos actualizados de cada país. Además, presenta una parte práctica que ofrece subsidios para la creación del futuro Observatorio Latinoamericano de las Industrias de Contenido (OLICON), a través del diseño de su proyecto y de la presentación de nomencladores y links que identifiquen y posibiliten la homogenización de las informaciones sobre las industrias de contenido y sobre convergencia digital existentes en Latinoamérica.
Tendencias y perspectivas del mercado audiovisual en tres países de América Latina
Germán Rey

Este trabajo está construido a través de varias partes. En la primera se hace una comparación de la situación de la industria audiovisual en tres países andinos de América Latina, Perú, Venezuela y Colombia, tomando algunos ejes temáticos como organizadores de la reflexión. En cada uno de ellos se tienen en cuenta los diferentes subsectores de lo audiovisual. Pero además se analizan las perspectivas que hacia el futuro tiene la industria audiovisual en los tres países andinos (a manera de hipótesis), tratando de interrelacionar las realidades económicas con los desafíos sociales y culturales. Las industrias culturales se han convertido no solamente en un importante renglón del crecimiento económico por su aporte al PIB de los países o por la generación de empleo, sino en sectores que intervienen en el fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural, la participación ciudadana y la conversación social. En la segunda parte se presentan, de manera breve, las realidades del audiovisual en cada uno de los países, haciendo énfasis tanto en la política económica como en las políticas de intercambio. Para ello se estudian las reglamentaciones vigentes, la composición del panorama de cada uno de los subsectores (cine, televisión, video, radio y música) en términos de propiedad, capacidad operativa, gestión de la creatividad y además sus posibilidades de exportación, importación, protección de los derechos de autor, entre otros aspectos. Para elaborar el estudio se ha acudido a una información, que no siempre es la más organizada ni la más actualizada. Uno de los grandes esfuerzos que habrá que hacer es lograr mantener sistemas de información rigurosos y confiables de las industrias audiovisuales, que permitan análisis juiciosos y proyecciones serias para el sector. Informe preparado para la UNESCO.
Informe sobre Juventud, Innovación y Sociedad del Conocimiento en Iberoamérica
Luis Pérez Prado y Carlos Castro Castro

La Organización Iberoamericana de la Juventud -OIJ- aborda en este documento la situación de la juventud iberoamericana, donde se analizan las brechas existentes en la región. Se invita a la reflexión conjunta sobre el papel preponderante de la juventud iberoamericana en lo referente a tecnologías de la información y del conocimiento y las posibilidades de desarrollo, ciudadanía, educación, salud y gobernabilidad en los países iberoamericanos. El informe responde a un doble objetivo: saber cuál es la situación de la juventud iberoamericana frente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), y analizar las posibilidades que la innovación ofrece a las y los jóvenes de la región, teniendo en cuenta los retos a los que se enfrenta Iberoamérica en el mundo global que se ha configurado con la llamada Sociedad del Conocimiento. Para cubrir dichos objetivos se analiza detalladamente el mercado TICs en Iberoamérica, prestando especial atención a la posición que ocupa la juventud dentro de la oferta existente; se analizan los compromisos adquiridos por los gobiernos y organismos internacionales y se realiza un análisis de las transformaciones que está produciendo la evolución de las TICs, para apuntar las nuevas oportunidades abiertas recientemente y proponer ámbitos de actuación que las exploten en favor de la juventud iberoamericana.
Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo
Daniel Hernández, Oliver Reina, Marcos Danta, Martha Roldán, Marco Gandásegui, Diego Segovia, Glenn Postolsky, Hernán Reyes, Susana Sel, Hélio Lemos
Certezas fílmicas en la distribución
Víctor Ugalde

Ante la incertidumbre que provocan las cosas de la vida se podría decir que pocas son las certezas ineludibles y verdaderas. La más importante es que todos los seres humanos somos mortales y algún día partiremos del planeta tierra. En materia de cine, todo proyecto fílmico nos causa varias incertidumbres: ¿Le gustará la película al público? ¿Obtendrá premios en el país? ¿En el extranjero? ¿Recuperaremos lo invertido? ¿Es buena? ¿Mala? ¿Con que distribuidora debo firmar? ¿Cuál es la mejor fecha de estreno? ¿Con cuántas copias hay que lanzarla? ¿Cuánto invertir en su publicidad? ¿La exhibirán las grandes cadenas? ¿La trataran bien? ¿Qué porcentaje de alquiler me cobrarán?,¿Es buen el reparto? Y así hasta el infinito.
El Cine mexicano en los Estados Unidos
Toby Miller

Este informe es un fragmento del proyecto “La industria Cinematográfica y su Público en México” elaborado por Néstor García Canclini, Enrique Sánchez-Ruiz, y Ana Rosas Mantecón el cual se origina a partir de la pregunta que se establece para dicho proyecto: si una política con base en el mercado o en el estado resulta más beneficioso para el futuro del cine mexicano. El objetivo específico de este trabajo es explicar la historia y el estado actual de la distribución del cine mexicano en los Estados Unidos así como hacer algunas propuestas para la investigación que contribuyan a diferentes opciones de políticas futuras. E.U.A. representa un espacio crucial para el cine mexicano por la cantidad de hispano hablantes que viven ahí, principalmente ciudadanos mexicanos y sus descendientes así como por la trascendencia histórica del cine mexicano entre las industrias para la cultura de los países latinoamericanos. Este informe lleva al lector a través de la historia y de las circunstancias actuales del cine mexicano en E.U.A. bajo las siguientes rúbricas. Incluye casos de estudio.
Distribución y exhibición Cinematográfica en el Mercosur. Documento de Trabajo Nº 2
Observatorio Mercosur Audiovisual (OMA)

Este Documento de Trabajo desarrolla y actualiza información referida a los mercados del cine en los países del Mercosur, avanzando sobre lo que fue el Informe presentado a las autoridades de la RECAM en 2006 (Aproximación al Mercado Cinematográfico del Mercosur). Tal como se ha planteado entre los organismos cinematográficos de la región, se trata de proseguir y mejorar la información sobre uno de los temas más preocupantes de nuestras industrias que es el de los mercados y los intercambios para el desarrollo y la integración. En este nuevo Informe se ha contado con la colaboración de los Responsables Nacionales (RN) del OMA, y los datos por ellos suministrados sirven de base a las estadísticas y a la información que se ha reunido y procesado. Allí donde los RN carecieron de datos suficientes se ha recurrido a otras fuentes (cámaras empresariales, medios, la consultora Nielsen, etc.).
La industria audiovisual en América del Norte: Entre el mercado (oligopólico) y las políticas públicas
Enrique E. Sánchez Ruiz

Aquí hacemos una breve descripción de algunos aspectos que caracterizan la estructura de la industria cinematográfica en los tres países vinculados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con especial énfasis en la forma desigual en que se articulan en el espacio audiovisual común, por vía del comercio. Un aspecto central del trabajo es comparar las políticas públicas de apoyo a sus respectivas cinematografías, que han ejercido los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México. Se demuestra que el predominio que la industria audiovisual estadounidense ejerce sobre prácticamente todo el mundo no obedeció históricamente al simple y “libre” rejuego de las fuerzas del mercado; sino a una serie de razones histórico-estructurales, entre las cuales no fueron menores diferentes formas de apoyo gubernamental y factores políticos, tales como las dos guerras mundiales que destruyeron las principales cinematografías competidoras y reforzaron el soporte estatal a estas poderosas máquinas de propaganda.
La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal
Pablo Perelman y Paulina Seivach para el CEDEM del GCBA

Las batallas por la diversidad: Exhibición y públicos de cine en México
Ana Rosas Mantecón para IMCINE-CONACULTA

Las Industrias Culturales en América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades
Francesco Lanzafame y otros - BID

El Departamento de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó este estudio sobre las industrias culturales en Latinoamérica y Caribe (LAC). El estudio se desarrolló bajo la supervisión de Francesco Lanzafame, especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda, por Alessandra Quartesan, especialista en Desarrollo Urbano y Patrimonio Cultural y Mónica Romis, especialista en Desarrollo Económico Local y Urbano. El grupo de trabajo interactuó con personal relevante del BID y otros especialistas internacionales y regionales en este sector. El estudio fue financiado por el BID a través del “Fondo Italiano para el Patrimonio Cultural y el Desarrollo Sostenible”, para responder a la demanda que el Banco recibió por parte de los países de LAC en los últimos años. Este documento de trabajo tiene como único propósito contribuir al debate acerca de un tema importante para la región y generar comentarios y sugerencias de las partes interesadas. El documento no representa la posición oficial del BID.
Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas
CAB - Ministerio de Cultura

La investigación está destinada esencialmente a recabar información que pueda ser utilizada para la formulación de adecuadas políticas culturales, para que los países tomen conciencia de la importancia y la magnitud que el desarrollo de su cultura tiene con las dinámicas de negociación social y económica tanto interna como con otros países y regiones, en momentos en que la cultura adquiere una centralidad en la visión y gestión ya sea como elemento de construcción de nación y de identidad en un mundo globalizado, ya como instrumento de desarrollo social y económico a través de la mirada sobre el patrimonio cultural y natural y la creación cultural que constantemente hacen las sociedades. Por todo ello, la investigación ha sido realizada por economistas e investigadores sociales y está destinada a la planificación de políticas públicas culturales así como a la gestión pública y a la planificación del desarrollo.
Cambios y modificaciones legislativas: repercusiones en la oferta y el contenido audiovisuales en México
Francisco J. Martínez G., Eduardo García R., Andrea Menchaca

El trabajo hace referencia a las modificaciones legislativas que se han generado a partir de los años 90 en México, y cómo estas han influido en la oferta y el contenido audiovisual de nuestro país. El estudio, realizado con base en la técnica del análisis de contenido, enfoca su atención en el cine y en la televisión, y concluye que en esta materia el gobierno ha actuado de distinta forma en cada uno de ellos, ya que mientras por una parte se ha protegido a la industria de la televisión, por la otra se ha abandonado al cine a su suerte.
Datos de mercado del Mercosur
Roque González

El cine del Mercosur en cifras.
Apoyos a la comercialización en la Unión Europea
Roque González

Breve análisis de programas europeos de ayuda a la distribución y exhibición audiovisual.
Copyright © 2024 Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Todos los derechos reservados.